Secciones

Más de 150 películas chilenas a la web

E-mail Compartir

¿De qué hablamos cuando hablamos de cine chileno? Ciertamente de las pocas películas que logran llegar a salas y que no son más que la punta de un iceberg que sigue sumergido en las profundidades del olvido. Es por esto que la Cineteca de la Universidad de Chile se encuentra liberando en Internet una amplia variedad de cintas de ficción, documentales y registros que forman parte del patrimonio fílmico nacional.

"El proyecto nace como una forma de recuperar el valor de las instituciones públicas, sensibilizar a las audiencias con su cine y a la vez utilizar los medios digitales con fines educativos", explica Luis Horta, Coordinador de la Cineteca. "Nos asesoramos por abogados y por la ONG Derechos Digitales, grandes aliados que empujaron un sentimiento común: recuperar el sentido de lo público en el desarrollo cultural de Chile".

catálogo de películas

El catálogo -disponible en www.cinetecavirtual.cl- cuenta con varias categorías. Una de ellas es "Cine Experimental Universidad de Chile", compuesta de producciones realizadas entre 1961 y 1973 por cineastas como Raúl Ruiz, Miguel Littin, Pedro Chaskel, Helvio Soto y Carlos Flores, entre otros herederos de lo que se conoce como "El Nuevo Cine Chileno".

"Este nace a finales de los años 50 en Chile, posiblemente con la obra de Sergio Bravo y Pedro Chaskel", analiza Horta. "Posteriormente, esa imagen renovadora, que emerge con influencias de la cinefilia y el cineclubismo, se transmuta en el cine político y militante por que la realidad y su relectura en obra es un gesto político. Esos archivos hoy se conservan mayoritariamente en la Universidad de Chile".

Ese mismo espíritu de renovación -pero en nuestros días- está presente en las películas que forman parte de la categoría "Cine Digital". Aquí se pueden encontrar experimentos como "Perdida Hija de Perra" (2010) -una de las cintas más vistas del sitio, centrada en la fallecida performer- y "Valparadaise" (2013), filme grabado en Valparaíso, entre otros.

"Algunos críticos hablan de Novísimo Cine Chileno por el afán renovador del cine de los sesenta que se "replica" en obra de hoy. Eso puede ser parcial, influencia del digital que inclina la balanza por al forma y determinados discursos, pero que además amplía la cantidad de obras que se realizan en el país", señala el representante de la Cineteca.

Otras colecciones disponibles son "Largometrajes Chilenos", donde se encuentran obras fundamentales como "El húsar de la muerte" (1925) y "La dama de las camelias" (1947). También hay un espacio dedicado a "Documentales Chilenos", que incluye desde registros como "Inauguración de Casino de Viña del Mar" (1930) a filmes como "Pepe Donoso" (1977).

"Videos de los Años 80 y 90", por su parte, recopila obras y registros realizados en soportes videográficos como U-Matic, Betacam, VHS y Video 8, entre otros.

"Cine de la Unidad Popular", en tanto, es producto de un largo trabajo de investigación y rescate, ya que muchos de estos registros sufrieron desapariciones en 1973.

"Autores Destacados" reúne trabajos de Pedro Chaskel, Luis Cornejo, Carlos Flores Delpino, Rodrigo Goncalves, Patricio González y Dunav Kuzmanic, director ignorado en nuestro país que renovó la cinematografía colombiana.

Lo que viene

Para el 2015, el archivo alcanzará más de 200 películas. Pronto debutará una colección dedicada al "Cine Chileno en el Exilio" y otra con el foco puesto en "Cine Regional Chileno", instancia fundamental para combatir el centralismo. Pero habrá también otras sorpresas.

"Subiremos el primer registro audiovisual que pasó por la televisión en 1960", adelanta Horta. "Estamos gestionando también obras de autores de los 80' y joyas del cine nacional desconocidas. Proyectamos subir obras y además documentación complementaria que ayude a los investigadores o sirva de material para uso en clases, pero también llegar a la mayor cantidad de personas con el patrimonio que conserva la universidad".