Secciones

Guaguas, memoria y estímulos alegres

Consecuencias. Un estudio reveló que los bebés retienen más las acciones si existe una emoción positiva asociada. Así, los científicos observaron que los afectos positivos intensifican la atención de los niños.

E-mail Compartir

Es difícil saber cómo funciona la mente y la memoria de las guaguas. Pero diversos grupos de científicos se han propuesto develar el funcionamiento de los recuerdos y el aprendizaje en los recién nacidos, con el fin de entender cómo lo que los adultos hacen puede afectarlos o beneficiarlos.

Según un estudio de la Universidad de Brigham Young en Utah (EE.UU.), que fue publicado por la revista especializada Infant Behavior and Development, las guaguas son más propensas a memorizar una acción si existe una estimulación positiva asociada a ella.

Como las guaguas no pueden expresarse oralmente, los científicos a cargo del estudio observaron la capacidad de memorizar de los bebés analizados a través de los movimientos de sus ojos y registrando el tiempo que miraron una imagen mientras eran sometidos a una prueba.

Para llevar a cabo las pruebas, el equipo puso a los bebés frente a un monitor en el que aparecía la imagen de una persona que les hablaba en diversos tonos. La persona se dirigía a las guaguas usando un tono alegre, uno enojado o uno neutral.

Luego de someterlos a ese estímulo, se les mostraba una figura geométrica, asociando así una emoción a la acción de enseñar una forma memorizable.

Esa misma prueba fue repetida con las guaguas cinco minutos después de la primera vez y luego al día siguiente nuevamente. La única diferencia de esta segunda jornada de pruebas es que se añadió una figura geométrica más que en el primer día de test.

Así, los investigadores registraron el tiempo que las guaguas dedicaban a observar cada una de las imágenes que les mostraron.

Con este análisis, los expertos determinaron que los bebés a los que las personas del monitor les hablaron con tono enojado no recordaban las figuras geométricas a las que habían sido expuestos, mientras que las guaguas que habían observado las formas tras ser estimulados con una voz alegre sí recordaban las figuras, o habían memorizado de mejor manera las imágenes.

"Somos los primeros en estudiar cómo las emociones ante estímulos influyen en la memoria. Creemos que lo que pasa es que el afecto positivo intensifica el sistema de atención y la excitación de los bebés. Aumentando esos sistemas, podemos incrementar su capacidad de procesar y quizás recuerdan por eso la figura geométrica", explicó Young Ross Flom, autor principal del estudio.

durante el embarazo

Otro estudio concluyó que las guaguas comienzan a aprender palabras incluso antes de nacer. Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia), concluyó que los bebés son capaces de reconocer palabras que aprendieron durante la gestación.

Para llegar a esa conclusión, los científicos usaron sensores encefalográficos para registrar la actividad cerebral de los bebés en el último trimestre del embarazo en el área del cerebro relacionado a la memoria y se les repitieron series de palabras.

Una vez que esas guaguas nacieron, se les sometió a pruebas en que se les repitieron las mismas series y mostraron señales de reconocimiento.

Otra investigación concluyó que desde los primeros días de nacidas las guaguas ya están marcadas por el idioma que hablan sus padres. Un estudio de la Universidad de Wurzburgo, en Alemania, reveló que los recién nacidos no sólo tienen distintas melodías de llanto, sino que además las melodías son acorde al entorno donde nacieron. "Prefieren producir aquellos patrones de melodía que son típicos del lenguaje del ambiente que han escuchado durante su vida fetal, sobre todo durante el último trimestre de gestación", dijo Kathleen Wermke, encargada del estudio.

Carolina Collins