Secciones

"Las mesas de acuerdo nos dan la oportunidad de rediseñar Chuqui"

codelco. La dirigencia sindical planteó siete mesas de trabajo y acuerdos a la administración, las que el dirigente Hernán Guerrero, asegura, apuntan a dar respuesta a lo que la división requiere.

E-mail Compartir

El presidente del sindicato N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, analizó las siete mesas de trabajo y acuerdos (mesa de convergencia para la estatal) que propusieron a la administración, de quien, aseguró, depende rediseñar la división para enfrentar su futuro con mejores resultados.

Entre las mesas propuestas por los cinco sindicatos de Chuquicamata, 1, 2, 3, 5 y Minero, figuran: "Proyección Mina Rajo Abierto y Transición Mina Subterránea"; "Fase 10 ENMS Proyecto Quetena"; "Mantenimiento"; "Servicio Médico"; "Servicios de Administración"; "Contrato Colectivo" y "Relaciones Laborales".

Mesa de trabajo

La primera mesa, "Proyección Mina Rajo Abierto y Transición Mina Subterránea", considera el desarrollo de fases, reposición del Hito N° 1 de Chuquicamata y la línea de sulfuros, es decir, la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD); Operaciones Mina; Chancado Mina; Mantención Mina; Concentradora; Fundición; y Refinería.

Sobre este punto, Guerrero dijo que insistirán en la necesidad de asegurar la continuidad productiva y laboral de la mina a rajo y de la línea de sulfuros de la mano de las fases 51 y 52, pues poseen "mucho mineral y en algunos sectores de muy buena ley".

El directivo también se refirió al Hito N°1, del que explicó que hasta el año 2010 el punto de separación entre nuestra división y Radomiro Tomic era éste. "Eso pertenecía a Chuquicamata hasta que la administración anterior corrió el límite y el Hito 1 pasó a pertenecer al RT", sector donde actualmente se están explotando sulfuros, dijo el presidente del Tres.

La segunda mesa, "Fase 10 ENMS Proyecto Quetena", considera reevaluar esta iniciativa en el marco de la continuidad operacional. "Creemos que el proyecto es tremendamente rentable, en Chile se han explotado proyectos con mucho menos ley que Quetena, que tiene un 0,45%, y si queremos centrarnos en uno puede ser Caserones, donde estuvo Nelson Pizarro, proyecto que tiene una ley de 0,34% y donde debieron partir desde cero, desde lo más mínimo y básico con los costos que eso significa", analizó.

"Acá tenemos todo, los trabajadores están contratados, capacitados, preparados, de hecho son los mejores del mercado. Tenemos los equipos y las plantas para procesar el mineral, entonces no entendemos cómo la administración nos dice que es un proceso poco rentable", agregó el directivo.

En esta mesa también se espera discutir la revisión de opciones alternativas (ripios, aglomerados, otros), sobre este ítem, Guerrero dijo que "esto lo plantea la administración que está, según nos explicó el gerente, haciendo evaluaciones, se está haciendo un equipo de trabajo, de técnicos y se estarían, incluso, contratando algunas personas externas para hacer los análisis, porque la tecnología de hoy permite recuperar cobre de este mineral que está en Chuquicamata".

"Mantenimiento" es la tercera mesa, la que además considera las subcategorías: mantenimiento industrial, servicios y suministros (eléctrico, agua potable, por ejemplo); mejoramiento en el control de pérdidas y modelo de servicios y suministros. Acerca de ésta, Guerrero informó que "esta gerencia es muy amplia, hoy aglutina funciones muy diferentes unas de otras y al estar bajo una misma línea hace difícil administrarla y se nos ha informado que esa gerencia se estaría dividiendo".

servicio médico

La cuarta mesa abordará el "Servicio Médico". "Queremos compartir le definición de lo que entendemos por servicio médico y qué es lo que entiende la administración. Para nosotros es y será siempre un área estratégica y queremos saber si efectivamente la empresa define lo mismo, porque si nos ponemos de acuerdo en la definición el resto es más fácil", explicó Guerrero, sobre la mesa en la que además esperan analizar infraestructura, dotaciones, profesionales médicos y no médicos, entre otros.

"Invertir en el hospital sería extremadamente más barato que tener la gente enferma, molesta, arriesgarse a un proceso de movilizaciones o enviar a las personas a interconsultas", advirtió el dirigente.

"Servicios de Administración", es la quinta mesa propuesta, la que espera abordar el modelo de gestión de terceros (internalización de contratos y funciones); modelo de servicios administrativos y el modelo de abastecimiento.

Consultado Guerrero sobre este quinto punto, detalló que "tenemos que ponernos de acuerdo en qué debería estar externalizado y que es lo que no, para iniciar un proceso de internalización, porque muchos de estos contratos resultan más caros que hacerlos con la gente nuestra, además el servicio que se recibe no es el más adecuado", dijo.

"Queremos demostrar lo conveniente que es que los trabajos los hagan gente propia, la industria de la minería ha probado que los servicios propios son 70% más convenientes que cuando están externalizados", añadió.

La sexta mesa es sobre "Contrato Colectivo", la que fue planteada por la dirigencia a cambio de la mesa de "Recursos Humanos" que presentó la administración. Ítem el en que se espera abordar las cláusulas de administración y protección de los recursos; comités paritario de higiene seguridad y representante sindicatos; comisión enfermos profesionales, naturales y crónicos; comisión bipartita de recursos humanos; y comisión bipartita especial participativa (PEVP), etc.

Contratos distintos

Finalmente, la séptima mesa hace referencia a las "Relaciones Laborales", que buscará entre varios objetivos, eliminar los cuatro contratos distintos que coexisten en la división. Consultado acerca de esta mesa Guerrero explicó que "hoy existe, en general, un mal clima laboral en la división, entre trabajadores, entre éstos y la administración. Existe incertidumbre en áreas y procesos que se detienen. Hay discriminación de tratos entre trabajadores, dirigentes sindicales, entre sindicatos. Entonces queremos una mesa donde se vayan constantemente revisando estos temas y uno de eso es la discriminación contractual".

Sobre este último punto, el dirigente dijo que los contratos distintos "sin duda afectan enormemente las relaciones laborales en la división, porque hay grupos de trabajadores que están cumpliendo una meta, un objetivo y tienen cuatro contratos distintos, remuneraciones, beneficios y trato distinto. Eso genera un mal clima y debe ser abordado en una mesa de relaciones laborales", aseguró.

Consultado sobre lo expresado por el gerente de Recursos Humanos, Mario Elgueta, sobre que los contratos distintos son materia del contrato colectivo, Guerrero dijo que "efectivamente la administración ha dicho que este es un tema de contrato colectivo, pero ellos sí han planteado la posibilidad de abordar temas de contrato colectivo en las mesas y si ellos no quieren abordar los contratos distintos, nosotros tampoco estaremos dispuestos a abordar los temas que ellos plantean".

"Esta administración y este Gobierno están pretendiendo seguir exactamente en la misma línea de destrucción de Codelco que tenía la administración anterior de Thomas Keller y Sebastián Piñera".

Hernán Guerrero

Presidente del sindicato N°3

Guerrero dijo que hoy comparten el discurso de Nelson Pizarro y del gerente general Sergio Parada, pero que "criticamos a la administración porque el discurso es muy distinto a la realidad, no están siendo consecuentes. Están tratando de mantenernos emborrachados para hacernos creer que están conversando los temas que la división requiere (…) Las mesas de acuerdo nos dan la oportunidad de rediseñar Chuqui, pero sólo si la administración quiere llevar a la práctica lo que está diciendo en el discurso".

Mineros de El Abra se movilizan por mejoras laborales

empresa. Trascendió que considera las acciones del sindicato como "ilegales".
E-mail Compartir

Desde el martes permanecen movilizados los cerca de 1.300 trabajadores de Minera El Abra en demanda por mejoras laborales, remuneraciones y beneficios. Acciones que, según trascendió, la empresa considera ilegales, pues aseguran que no hay nada pendiente con los sindicatos ni los trabajadores y que este año recibieron los bonos de producción más altos en la historia de la filial de Codelco.

Las movilizaciones, que se han expresado con el corte de caminos y las denominadas "ruedas cuadradas", son, a juicio del presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, a favor de "mejoras laborales, protección de su salud y solidarizamos plenamente con sus demandas", y agregó que "expresamos nuestro apoyo a los trabajadores movilizados y celebramos la valentía que han tenido de hacer valer el derecho a movilizarse, como herramienta irrenunciable en la defensa de sus intereses".

Por su parte, el dirigente del sindicato El Abra, Jorge Guerra, expresó que las movilizaciones "responden a la negativa de la empresa para compartir sus millonarias ganancias con los trabajadores, quienes somos el sustento del éxito de su negocio", dijo en relación a un bono solicitado.

"Lo que estamos pidiendo es un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de los trabajadores que han permitido alcanzar óptimos niveles de producción. De igual modo, estamos solicitando una homologación de los sueldos, ya que las escalas se encuentras estancadas", agregó.

Guerra agregó que uno de los temas más sensibles dice relación con la aplicación del Decreto 28, "que está generando una delicada problemática social con aquellos trabajadores que están siendo impedidos de ingresar a faenas debido a no cumplir con las exigencias de salud que están siendo requeridas. Nos encontramos con un importante número de trabajadores que prácticamente han sido abandonados a su suerte, sin que nadie se hagan responsables de las falencias que presente dicha normativa".

Desde la empresa no quisieron referirse a las movilizaciones, pero sí trascendió que El Abra no ha despedido trabajadores por el decreto 28, no mantiene bonos adeudados y ha cumplido con todos los términos del contrato colectivo vigente.