Secciones

Chile es percibido como el país menos corrupto de la región

estudio. Junto a Uruguay, lidera el ranking global de la ONG Transparencia Internacional (TI).
E-mail Compartir

Chile y Uruguay son los países percibidos como los más transparentes de América Latina según un ránking global de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicado ayer. El estudio reveló que en el otro extremo están Venezuela y Paraguay, que son vistas como las naciones más corruptas.

El Índice de Percepción de la Corrupción de TI, considerado un referente en la lucha contra los delitos económicos, otorga también en esta edición las mejores notas globales a Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia, mientras que se ubican al final de ranking con las peores calificaciones Somalia, Corea del Norte y Sudán.

El estudio mostró que la situación no ha variado prácticamente nada en Latinoamérica con respecto a las mediciones anteriores, lo que para el presidente de la ONG Transparencia Internacional, el abogado peruano José Ugaz, es algo "lamentable, porque demuestra que los gobiernos han hecho poco por empezar a afrontar este problema con entereza", según dijo en delcaraciones a EFE.

Sin embargo, tal como ha sido en evaluaciones anteriores, Chile se ubicó por sobre la media en la región, "en cuya administración pública hay una cultura de la integridad", destacó Ugaz. Lo mismo sucede con Uruguay, país que, según puntualizó el abogado, no está exento de problemas y apuntó a la falta de transparencia de su sistema financiero.

Sin embargo con respecto al año anterior, Chile mostró una mejora, ya que en 2013 se encontraba dos puntos detrás del país de la costa atlántica.

Uruguay y Chile comparten la posición 21 de la clasificación global de 175 países, con 73 puntos (sobre un máximo de cien), seguidos por Puerto Rico (puesto 31, 63 puntos) y Costa Rica (puesto 47, 54 puntos).

Les siguen, aunque ya por debajo de la media, Cuba (puesto 63, 46 puntos), Brasil (puesto 69, 43 puntos), El Salvador (puesto 80, 39 puntos), Perú (puesto 85, 38 puntos), Colombia y Panamá (ambas en el puesto 94, 37 puntos), Bolivia y México (ambos en el puesto 103, 35 puntos) y Argentina (puesto 107, 34 puntos).

La mejora más evidente la protagoniza Honduras, que logra 14 puntos más que en la edición previa, aunque continúa anclado en la parte inferior de la tabla, seguido por los repuntes de ocho enteros de Guatemala y Panamá. La peor caída, de ocho puntos, es la de Ecuador.

Este índice anual de TI, que mide qué tan corrupto se percibe el sector público de cada país mediante hasta una docena de estudios comparativos, destaca que el 69 % de los países analizados reprueban en transparencia (58 % dentro del G20) y que la media mundial es de 43 puntos sobre cien.

Fonasa culpa a anterior Gobierno por alza en listas de espera

salud. La directora de Fonasa, dijo que hubo un "arreglo administrativo".
E-mail Compartir

La directora de Fonasa, Jeanette Vega, se refirió ayer al informe que la Subsecretaría de Redes Asistenciales le entregó al Congreso, que reveló un incremento de las listas de espera con personas inscritas ara recibir atención médica en los servicios de Salud pública.

"Es evidente que tenemos un problema, hay bastantes listas de espera, sobre todo en lo que tiene que ver con no AUGE y la razón es, en parte, que efectivamente nosotros estamos priorizando los problemas de salud que más afectan a la población y esos son los que están en AUGE", señaló en entrevista con Cooperativa.

Según el informe, 1.878.485, están a la espera de recibir atención en el sistema público , de los que 1,6 millones aguardan a ser atendidas por un especialista y 226.340 pacientes están enlistados para ser operados. Según publicó La Tercera, esto implica que un 88% de las personas inscritas en los listados ha esperado más de 120 días para ser atendido a septiembre de este año.

El informe también mostró que el 57 % de quienes esperan por una operación lleva más de un año de espera.

La directora de Fonasa explicó esa situación y señaló que "lo que ha ido ocurriendo es que los problemas que no están priorizados en AUGE han tenido un aumento en sus listas de espera".