Secciones

Dirigentes quieren recuperar los sulfuros del Hito N°1 de división RT

chuquicamata. Zona, que en 2010 paso a Radomiro Tomic, está emplazada entre las dos minas. Objetivo de la dirigencia es dar continuidad a la línea de sulfuros.

E-mail Compartir

La transición que experimentará Chuquicamata con el paso de la mina a rajo a una explotación subterránea, generará una caída productiva que la dirigencia sindical de la división espera contener con la explotación de nuevas fases de la mina, como la 50, 51 ó 52, aunque ahora suena con fuerza también la posibilidad de "recuperar" el Hito N°1, que hasta 2010 correspondía a Chuqui y que hoy pertenece a Radomiro Tomic.

El presidente del sindicato de trabajadores N°1, Hilario Ramírez, explicó que en la línea de sulfuros hay que explorar todas las posibilidades, en ese sentido, "las fases 50, 51 y 52 y el Hito N°1 tienen que darnos viabilidad para que tengamos producción durante la transición del rajo a subterránea, es decir, asegurar la continuidad productiva y laboral", dijo.

Sobre el Hito N°1, Ramírez detalló que en 2010, a juicio de la pasada administración, "era más rentable procesar en RT los óxidos de ese sector, a juicio nuestro no lo era, pero hoy para ningún juicio es más rentable procesar los sulfuros en RT, porque Chuquicamata es la única división que cuenta con las instalaciones necesarias para procesarlos".

El dirigente explicó además, sobre este sector de la mina, que "en esta zona hay un tremendo avance porque el prestripping (remoción de material estéril) ya se hizo para poder sacar los óxidos, lo que hoy permite ir a la línea sulfuros, que RT no tiene cómo procesar".

En este escenario, recalcó el mandamás del principal gremio de Chuquicamata, "lo normal" sería que ese sector vuelva a pertenecer y ser explotado por la división.

Proyecto quetena

Sobre la producción de óxidos, la otra línea productiva de Chuquicamata, el dirigente dijo que la posibilidad de extraer mineral de ripios, aglomerados u otros, como lo plantea la empresa en sus Mesas de Convergencia, le entregará a la división continuidad laboral, productiva y tiempo "para desarrollar un buen proyecto Quetena, porque a nuestro juicio el proyecto elaborado era de servilleta", dijo Ramírez, sobre la iniciativa que es considerada por los trabajadores la Fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS).

"El sulfuro tiene el siguiente proceso: pasa por un molino, luego va a la concentradora, de ahí sale el concentrado de cobre y el molibdeno. Después la línea de cobre sigue hacia la fundición y de ahí a la refinería", detalló Ramírez sobre el sulfuro presente en Hito N°1 que RT no puede procesar, pues no posee las instalaciones necesarias para cumplir ese trabajo.

Proponen que el hospital del Cobre sea distrital y un referente minero del norte

codelco. El objetivo es que las cuatro divisiones puedan integrarse a la Isapre Chuquicamata y así atenderse en el recinto, ayudando a cofinanciar sus mejoras y la contratación de especialistas.
E-mail Compartir

En el marco de las mesas de trabajo y acuerdos que la dirigencia sindical de Chuquicamata y la administración distrital de Codelco sostendrán en las próximas semanas, los cinco sindicatos acordaron establecer en el cuarto punto, denominado "Servicio de Salud", la posibilidad de articular al hospital del Cobre como uno de especialidades mineras y de alcance distrital.

recinto distrital

La dirigente sindical Jeannette Astudillo explicó que la idea es integrar a la Isapre Chuquicamata a todos los trabajadores de las divisiones de Codelco emplazadas en el Distrito Norte para que, sobre todo quienes viven en Calama, puedan atenderse en el hospital. Además de los 300 trabajadores contratados en Chuqui que aún no tienen el beneficio.

"Por otra parte, agregó Astudillo, nosotros queremos hacernos cargo de los policlínicos que están dentro de las faenas. En este minuto sólo el policlínico de Chuquicamata está a cargo del hospital del Cobre, porque los policlínicos de Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral están en manos de una empresa de terceros".

Que no es lo que se requiere, recalca la también enfermera, pues, ante "cualquier evento o siniestro que los trabajadores de esas divisiones presenten, lo ve el tercero, pero si es de gravedad lo derivan al hospital del Cobre, es decir, de todas maneras terminan por ser nuestros pacientes", dijo.

En este punto, el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, dijo que "esas platas, Codelco debería invertirlas en el hospital del Cobre, sería el mejor de Chile y nos alcanzaría para contratar los especialistas, reemplazar a toda la dotación, comprar los equipos que faltan y mejorar la infraestructura".

Una necesidad

A través de las autoridades de Codelco, la dirigencia sindical se informó que la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quiere que el hospital del Cobre se abra mucho más a la comunidad, deseo que el timonel del sindicato Tres, Hernán Guerrero considera un "orgullo" para los trabajadores de Chuquicamata, sin embargo, dijo que el recinto está abierto a la comunidad "hace ya mucho tiempo" y que si eso no se ha profundizado es porque "el hospital hoy no está en condiciones de entregar un servicio distinto y mejor".

"Estamos complicados para atender a nuestra gente y sus familias. Podemos, sin duda, pero para eso hay que trabajarlo, inyectarle más recursos, reponer la gente que falta y lo que es más importante la administración tiene que contratar los especialistas", profundizó el directivo sobre la atención a la comunidad que hoy brinda el centro médico.

Guerrero añadió que el hospital del Cobre es necesario, porque ni Calama ni el país está en condiciones de entregar atención de salud de calidad, porque la atención per se muchas veces no es entregada. "Por lo tanto, hoy es una necesidad que el hospital del Cobre siga operando y manteniéndose vigente y si lo potenciamos vamos a entregar una buena atención de salud a los trabajadores, a sus familias y si eso, además, lo podemos hacer extensivo a la comunidad nos sentiríamos más orgullosos como trabajadores", expresó.

referente minero

Guerrero, sobre la idea de hacer del recinto médico uno de especialidades mineras, lo que fue integrado en las mesas propuestas a la empresa,explicó que considerando que Chile es un país minero, "debiéramos tener un hospital minero, especializado en esas atenciones, porque, por ejemplo, las enfermedades profesionales que se adquieren en la minería no son las mismas que en otras industrias. Entonces, siendo un país minero, resulta que no tenemos un centro especializado y qué mejor que eso sea aquí en Calama, donde está el centro de la minería nacional".