Secciones

Apoderados y colegios hicieron una velatón

Motivo. Particulares subvencionados insisten en la inconsistencia de la reforma.
E-mail Compartir

Un grupo de apoderados y representantes de colegios particulares subvencionados realizaron una velatón frente al edificio de la Gobernación de El Loa para manifestar el duelo que sienten con la reforma educacional.

El coordinador de la Conacep en Calama, Rodrigo Vega, comentó que se acoplaron a esta actividad que se realizó en distintas comunas del país para dejar en evidencia que "se quiera o no reconocer, se están cerrando colegios. El Gobierno ha dicho que los problemas de esta forma de educar son la exclusión y segregación, siendo que con sus discursos apuntan a eso, a generar problemas de separación y el país está dividido".

Argumentó que consideran que los diálogos han sido inducidos y "con lo que se está dando en la comisión del Senado lo que más podemos rescatar es que el diagnóstico que motiva esta ley es malo y no hay otro tema. Partamos que todos queremos una reforma que mejore la educación, que mejore los sueldos, una mejor Constitución, pero el tema es cómo".

En cuanto a la interpelación que fue protagonista el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, dijo que le sorprendió que "tampoco tenía claro el lucro y me refiero a porcentajes, valores y pesos, no sabe cuáles están lucrando, abusando y que no están claras sus contabilidades".

Dijo que los han citado a reuniones para preguntar lo anterior, pero Conacep a nivel nacional "tomó la decisión de no responder. Nos invitan al diálogo cuando ya hay un texto en el Senado que está y es el que se tiene que pelear. Ellos reaccionan cuando tienen el problema, le cambiaron el nombre al proyecto a inclusión, donde se habla al copago, el lucro y la selección, dejando en evidencia que las improvisaciones van y vienen".

Vega precisó que no están en contra de la reforma, pero la idea es mejorar y no destruir ni pisotear.

Más de 30 mujeres emprendedoras de la provincia de El Loa participaron en feria

Objetivo. Se instalaron en el paseo Ramírez y la misión era mostrar a la comunidad los productos que desarrollan.
E-mail Compartir

Treinta mujeres emprendedoras participaron en la feria que se instaló ayer en el paseo Ramírez, siendo su última actividad pública del año. La directora de la Red de Mujeres y presidenta de la organización Mujer el Futuro está en tus Manos, Eloisa Galleguillos, comentó que esta es la demostración del empuje, la perseverancia, el empoderamiento y la capacidad de salir adelante.

"Son mujeres que trabajan desde la tierra hasta diseñar sus propio vestuario, que tejen, hacen chocolatería, jabones y otros varios productos, tenemos una diversidad de emprendedoras", expresó.

Enfatizó que tanto su organización como otras que funcionan en la comuna buscan que aquellas mujeres que no pueden trabajar, logren desarrollar su potencial, "pensamos que todas tienen cualidades extraordinarias y si no saben cuál es nosotras ayudamos en su desarrollo".

Contó que este año ganaron un proyecto y la División Ministro Hales les entregó cinco millones 300 mil pesos, "lo que viene a reforzar la feria, porque podremos comprar toldos, mesas y sillas".

"Las regiones padecen con mucha fuerza el déficit de la red de salud"

E-mail Compartir

El líder del partido Progresista, Marcos Enríquez Ominami se refirió a la crisis de la salud que afecta a las regiones, los proyectos hospitalarios no terminados, la contaminación y el resultado de las encuestas que lo posicionan como el mejor evaluado junto con la Presidenta Michelle Bachelet en sus respectivos sectores.

¿Qué evaluación le haría al sistema de salud público?

Hay una crisis hospitalaria inaceptable. Hay más problemas de escasez de médicos en las regiones que en la capital, hay más problemas en la salud primaria en regiones que en la capital, hay más problemas hospitalarios en regiones que en la capital. Las regiones padecen con mucha fuerza el déficit de la red de salud. Por tanto no me sorprende nada la crítica hacia el centralismo.

A nivel nacional se repite el problema de los recintos hospitalarios sin terminar, tal como el Carlos Cisternas de Calama, ¿qué opina al respecto?

Creo que hay problemas de gestión y administrativos, pero otros más de fondo como que toda la red de servicios públicos del Estado está en Santiago y las urgencias de Calama no logran ser las urgencias del centralismo. Por eso proponemos descentralizar y autonomizar algunas regiones y sus servicios públicos, pero no sólo administrativa sino políticamente. No sirve nada crear servicios de salud en regiones si la decisión de dónde van las platas y las urgencias las toma Santiago. Proponemos los progresistas autonomizar. Primero la independencia.

Otro inconveniente que se liga a la salud es la contaminación, en la región se han realizado manifestaciones al respecto…

La minería es una tremenda oportunidad para Chile, pero al mismo tiempo tiene pasivos gigantescos medioambientales. Calama tiene un PIB per cápita igual al de Londres, pero el nivel de injusticia que vive no se puede comparar. No solamente es necesario hacer más estrictas las exigencias medioambientales, sino que se produzcan los cluster, que no ocurrió como queríamos los progresistas. Que exista un proyecto gigantesco, el más gran del mundo y que Calama tenga problemas de salud, de acceso a áreas verdes es inaceptable.

En cuanto a la relación con el alcalde, Esteban Velásquez, ¿sigue igual de potente?

Tuvimos hace poco una reunión de trabajo muy interesante, nos pusimos al día en un conjunto de materias, porque efectivamente no nos vemos todos los días o semanas. Tenemos varios alcaldes y por eso los progresistas hemos tomado la decisión que los voceros locales sean los que se manifiesten. Pero en lo puntual hablamos de salud y el tema del hospital, además de su representación como progresista en la comisión de descentralización, que sacó un informe súper interesante que esperamos que se apruebe.

Los resultados de la encuesta CEP lo favorecieron, ¿qué opina de estar liderando el ranking?

Me agradó mucho el enorme respaldo que los chilenos le dan a las causas del progresismo, hace unos años eran ideas de minorías y hoy de mayorías. Estoy muy agradecido y sorprendido por el apoyo, pero no es tiempo de elecciones, sino de reformas. Me alegro que los chilenos compartan con la Presidenta Michelle Bachelet y con nosotros que la educación es la primera necesidad para derrotar la desigualdad, ese es un tremendo triunfo de la encuesta. En tanto, (el Gobierno) tiene un severo problema de conducción de sus ministros, porque la reforma que más piden es la de educación y no aprueban mayoritariamente la del Gobierno.