Secciones

Ahorro de energía para 2.200 familias de zonas vulnerables

región. Gobierno repartió pack con ampolletas de última generación.

E-mail Compartir

Un total de 2.200 familias vulnerables iniciaron el programa "iluminemos con eficiencia" que tiene por meta el recambio energético en sus hogares.

Esta iniciativa es impulsada por la Seremi de Energía y ejecutada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

Su objetivo apoyar a las familias más vulnerables del país en el recambio tecnológico de iluminación residencial a través de la entrega de un pack de cuatro lámparas fluorescentes compactas: dos de ellas equivalentes a la iluminación de una ampolleta de 100 watts y otras dos equivalentes a ampolletas de 75 watts.

ahorro

El intendente Valentín Volta, manifestó que "esto es un aporte no sólo en términos de ahorro en dinero para sus hogares, sino que nos va a permitir como país provocar el ahorro energético que necesitamos".

Agregó que "por ello la entrega de este pack de cuatro ampolletas ahorrativas por parte de Seremi de Energía y el Fosis, es una gran iniciativa que apunta al recambio de acuerdo a nuestras nuevas normas energéticas".

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya precisó que "nosotros estamos muy contentos con esta iniciativa serán que en definitiva permitirá que familias a nivel regional puedan ahorrar hasta 40 mil pesos con estos pack de ampolletas".

Destacó que "lo mejor de iniciar el programa iluminemos con eficiencia con aportar con este tipo de iniciativas para beneficiar adultos mayores y personas en situación de discapacidad".

beneficios

El seremi de Energía, Arturo Molina Henríquez explicó que el programa "Iluminemos con eficiencia", es una iniciativa que implicará grandes beneficios para 2.200 familias de la región, ya que se reducirán los costos en energía eléctrica de las viviendas.

"Si bien el costo de una ampolleta eficiente es mayor que las antiguas, esta diferencia se recuperará en aproximadamente cuatro meses con los ahorros en la cuenta de luz que se generarán producto del uso de ampolletas eficientes, siendo a partir de ahí sólo beneficios en el presupuesto familiar", comentó.

Investigadores estudiaron todos los geoglifos y descartan teorías sobre sus misteriosos orígenes

institución. Fundación Desierto de Atacama asevera haber estudiado todos los geoglifos desde Taltal a Turi durante el 2008, donde según ésta no quedan misterios por resolver tras los orígenes de éstos. Además, aseguran que tras su investigación gran parte de éstos eran trabajos de construcción de caminos que dejaron sin intención figuras marcadas en el terreno.
E-mail Compartir

El reportaje de El Mercurio de Calama del pasado 26 de octubre de 2014 titulado "Nuevo Hallazgo de geoglifo en la Provincia del Loa: enigmática figura de casi 500 metros", no dejó indiferente a académicos y profesionales. Más aún cuando Alberto Nadgar, dibujante proyectista y aficionado a la fotografía, quien dio con esta peculiar forma - divisable desde imágenes satelitales - tras investigaciones y varias consultas con expertos, planteó la teoría de que la civilización fenicia podría ser la autora de estas figuras, que tal como se muestran, una se asemeja a un rey fenicio y la otra a una seguidilla de barcos surcando los mares.

no intencionadas

La Fundación Desierto de Atacama, , entidad de carácter privado y sin fines de lucro, orientada a la investigación y a la gestión de proyectos de protección, preservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural, se acercó a nuestro medio de comunicación para asegurar que todos los geoglifos desde Taltal a Turi han sido estudiados y que no hay ninguna figura enigmática. "El 2008, junto con nuestro equipo de investigación, obtuvimos un proyecto National Geographic para investigarlos en toda la región de Antofagasta (desde Taltal hasta Turi). Nuestro estudio determinó que gran parte fueron realizados a mediados del siglo XX, al sacar áridos de forma artesanal mientras se construían caminos mineros y tuberías", dijo el arqueólogo y director ejecutivo de la Fundación Desierto de Atacama, doctor Gonzalo Pimentel.

Asimismo, agrega que fueron encontrados rastrillos de madera y clavos sobre algunas figuras, que se usaron para juntar el ripio. "Incluso entrevistamos a personas en Lasana que trabajaron directamente en esas extracciones. Son fáciles de identificar porque el ripio acumulado fue sacado del lugar. Si miramos las imágenes, veremos que están directamente relacionados con los caminos mineros de la época. En definitiva, no existía la intención ni el objetivo de hacer figuras. Por lo tanto, se descartan como antiguas y enigmáticas manifestaciones, fin de la fantasía fenicia", dijo Pimentel.

Geoglifos andinos

Sin embargo, en esta investigación cuenta Pimentel que sí encontraron otro tipo de figuras con características distintas. "Aparecen asociadas a las antiguas rutas caravaneras y muestran intencionalidad en su construcción. El caso más paradigmático está en Lasana; una compleja figura abstracta de 300 x 80 m que sólo se observa desde el aire y que por los antiguos objetos que encontramos sobre ésta propusimos que se trata de un geoglifo de tiempos prehispánicos, construido hace unos 1100 años atrás", dijo Pimentel.

Pero, ¿quiénes lo hicieron y para qué? La respuesta según el arqueólogo Pimentel "está aquí mismo, en nuestro propio desierto, no en el Medio Oriente. Son obra y gracia del Mundo Andino Precolombino, los ancestros locales que en su afán de domesticar el desierto, de dotarlo de contenido y cultura, de humanizar ese gran espacio yermo, nos "pintaron" las laderas de los cerros con enormes figuras, como si quisieran competir con el infinito. Hechos definitivamente por humanos y para humanos andinos. Allí nos dejaron representada la forma que tuvieron de ver el mundo decenas de generaciones de andinos a lo largo de miles de años. Allí está parte del libro con la enigmática historia del mundo andino que intentamos develar".

Réplica

Para Alberto Nadgar no es novedad encontrarse con profesionales totalmente escépticos a la posibilidad de que estos últimos geoglifos dados a conocer públicamente por él, tengan un origen lejano, como es el caso de las civilizaciones fenicias. En su búsqueda por encontrar respuestas, ha consultado a diversos arqueólogos que se han mostrado interesados en investigar. Asimismo, envió los antecedentes a la Universidad de Yale, en Estados Unidos y al Consejo de Monumentos Nacionales en Chile.

Sobre los estudios de la Fundación Desierto de Atacama, que descartan cualquier posibilidad de contacto trasatlántico precolombino, Nadgar los invita a los investigadores a ir a terreno para conocer esta figura con todas sus particularidades, como los patrones constructivos, despeje del área y los renglones equidistantes que forman esta imagen.

Asimismo, comenta que hay expertos que no han descartado de plano esta teoría y que a primera vista la consideran factible. Es el caso de una de las mayores conocedora del Desierto de Atacama, la arqueóloga Ana María Barón, que a solicitud de El Mercurio de Calama, en el reportaje del 26 de octubre, revisó fotografías satelitales y el material recopilado aseverando que "me parece interesante la teoría de los fenicios. Se podría llegar a identificar alguna similitud y que esta interpretación tenga algún asidero. Existen posibilidades de que los fenicios hayan llegado, en aquellos años ya había manejo de embarcaciones y andaban alrededor de África, por el Mediterráneo y el océano Atlántico.

En tanto, el arqueólogo de la Secretaría Ejecutiva de Monumentos Nacionales, Francisco Silva, confirmó que los antecedentes de estas figuras fueron ingresados por Nadgar, pero que hasta el minuto no se han realizado estudios al respecto porque hay otras prioridades en el área.