Secciones

Docentes intercambian resultados de innovación tecnológica en aulas

Aplicadas. La utilización de los avances en información y las comunicaciones, así como la música en el proceso de aprendizaje y aplicaciones del idioma extranjero en el Programa de Inclusión Escolar (PIE), han logrado exitosas experiencias.
E-mail Compartir

La aplicación de experiencias innovadoras pedagógicas no resulta aislada al interior de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna, en donde los docentes desarrollan distintas metodologías en la búsqueda de lograr el aprendizaje de calidad y equidad de los alumnos.

Es por esta razón que no sorprendió la presentación de distintas herramientas aplicadas por los profesores al interior de las aulas, con motivo del encuentro comunal de innovaciones pedagógicas desarrollado por el Departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), en donde de 22 iniciativas presentadas fueron seleccionadas diez para ser evaluadas por un jurado que determinó cuáles eran las más atractivas desde la mirada de éstos en educación parvularia, básica y media.

Es así, como en educación prebásica fue seleccionada la metodología aplicada en la escuela de párvulos "Papelucho", que tiene como objetivo a través de la música implementar el desarrollo integral de los menores, de una forma lúdica y entretenida, de manera transversal aplicada en el currículum de la unidad educativa municipalizada.

Al respecto, la educadora de párvulos, Celinda Farfán, planteó que "es una propuesta metodológica en donde se hace un trabajo grafo-motor a través de la música, que ayuda al aprendizaje de la lectura. Este sistema consiste en la presentación de imágenes con canciones, para ir haciendo trazos de escritura más entretenidos y lúdicos para los niños".

"Esta metodología apunta a desarrollar los estilos y ritmos del aprendizaje. Atraviesa el currículum de manera transversal y permite también trabajar aspectos de la neurociencia", agregó.

"Además de los buenos resultados que nos aporta esta metodología en la comprensión lectora, ya que el trabajo con la canción e imagen permite la asociación de la historia que relata la canción", puntualizó la docente que cuenta con el respaldo de la directora de la escuela de párvulos "Papelucho".

Otras prácticas interesantes son las que aplican en la escuela de párvulos Quilla Antay, en donde utilizan una palabra como base de distintas actividades destinadas a concretar el aprendizaje de los menores en las áreas de matemáticas y lenguaje y comunicación.

INGLÉS Aplicado al PIE

En enseñanza básica, se destacó la iniciativa de la docente de inglés de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda, Yocelin Callpa, quien introdujo como temática la aplicación del programa de idioma para niños y niñas del PIE (Programa de Inclusión Escolar).

La idea de la docente apunta a que todos aprendan por igual, sin ningún tipo de discriminación, ya sea por la condición física, intelectual o étnica de estos.

"El proyecto de innovación es una estructura organizada de contenidos y objetivos fundamentales, a través del aprendizaje clave y actividades que han sido adecuadas en función a las necesidades educativas de los niños y niñas del Programa de Inclusión Escolar para alcanzar aprendizajes efectivos en la asignatura del idioma extranjero", manifestó la profesora de inglés de educación básica.

También indicó que "esta adecuación es un estudio que comienza en el 2009 a partir de la necesidad de conseguir aprendizajes de calidad en alumnos con los aprendizajes descritos en dicha innovación pedagógica".

Asimismo, destacó el trabajo que aplican en la escuela E-34 "John F. Kennedy", en donde utilizan el Google Earth como una herramienta para ser utilizada en el aprendizaje de la historia universal.

Blogs interactivo

Pero estas prácticas de innovación pedagógica no están exentas de la aplicación de la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs). Tal como da cuenta el profesor de lenguaje y comunicación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos, Silvio Llano.

En relación a la innovación pedagógica presentada, señaló que "es un blog que funciona como apoyo pedagógico en el aula, en donde el alumno o la alumna se basa en la información que se entrega y se pueden desarrollar las clases, retroalimentar el material de las pruebas, además de observar videos y generar críticas. A su vez, interactúa con el profesor a través del email, que va entregando las tareas y diversos trabajos que el profesor pide de forma específica".

Luego, agregó que "con dos años de funcionamiento del blog, hemos obtenido buenos resultados en los niveles de primeros a terceros medios, en donde aquellos que trabajan con la metodología tienen un mejor rendimiento académico. En las notas finales se aprecia este resultado".

Para concluir, indicó que "pretendo agregar al blog aulas virtuales, en donde vamos a poder trabajar en vivo y directo con el alumno, además de ver a qué hora se conecta y poder interactuar de manera más directa con ellos".

La iniciativa permitió crear condiciones permanentes para que las experiencias se transformen en prácticas institucionales en los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna.

Además de generar espacios para difundir experiencias pedagógicas que contribuyan a solucionar problemáticas educativas, así como transferir experiencias e incentivar el espíritu innovador y creativo de los docentes al interior de las aulas.

"Esta metodología apunta a desarrollar los estilos y ritmos del aprendizaje. Atraviesa el currículum de manera transversal y permite también trabajar aspectos de la neurociencia".

Escuela de Párvulos "Papelucho"

Funcionarios de salud aprendieron el lenguaje de señas

Salud municipal. Por espacio de varios días participaron de un curso teórico práctico del sistema de comunicación.

E-mail Compartir

La lengua de señas que utilizan las personas con problemas de audición para comunicarse entre sí y con los demás, y de esta forma no estar aislado del mundo, como todo lenguaje e idioma posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

Es por esta razón que los funcionarios administrativos y profesionales de las distintas áreas del Servicio de Atención Primaria de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, efectuaron con asistencia del ciento por ciento el curso "Técnicas para el manejo básico en la lengua de señas para la comunicación con la persona sorda".

El curso que contó con aspectos teóricos y prácticos fue desarrollado en cuatro intensas clases, con la participación de personal administrativo y de urgencia, además de médicos, sicólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y enfermeras entre otros profesionales, los cuales aprendieron los conceptos básicos de este idioma que tiene sus modismos de acuerdo a las características geográficas en las cuales están situado en el planeta.

Los participantes trabajaron en forma grupal con caracterización, dramatización, diálogo y grupo musical. Cada grupo aprendió una canción para interpretar en señas la que debió cumplir con algunas expectativas, incluyendo el ritmo de la misma.

Además crearon diálogos cortos relacionados con su respectiva área laboral, estableciendo las principales consultas o requerimientos más frecuentes de los usuarios del Servicio de Atención Primaria de Salud, cuyos resultados fueron muy entretenidos y didácticos.

La Empresa Sedecaper Capacitaciones resaltó que todos los involucrados en el curso fueron muy participativos y descubrieron a través de este proceso de aprendizaje teórico-práctico, que la lengua de señas chilena es un idioma más que vale la pena aprender.

Al igual como en otras capacitaciones, esta concluyó con la exposición y ceremonia de certificación, que contó con la asistencia de la representante del departamento de salud de Comdes.