Secciones

Economista loíno niega el posible reemplazo del cobre por el grafeno

E-mail Compartir

Ya era conocido y estudiado en la década de los 30, pero la investigación fue abandonada debido a que se consideró como demasiado inestable. Luego, en el año 2004, los científicos rusos Novoselov y Geim consiguieron aislarlo a temperatura ambiente, descubrimiento que los hizo merecedores del Premio Nobel de Física 2010.

El grafeno, es obtenido a partir del grafito, el mismo que utilizamos en los lápices de mina, y surge con la densa agrupación de pequeñísimas partículas de carbono que conforman láminas que no superan el tamaño de un átomo.

Transparente, flexible, resistente y un buen conductor de electricidad, por lo que en algunos medios de comunicación le han dado el carácter del futuro reemplazante del cobre en todos sus usos, cuestión que para el economista Salvador Barrientos es absolutamente imposible.

Al respecto, el profesional que durante años ha estado ligado a la industria minera del cobre en la zona, descartó que la producción de grafeno pudiera en algún momento desplazar al metal rojo y afectar negativamente a la industria. "Quizás este nuevo producto podrá ser complementario al cobre, pero jamás podrá reemplazarlo", dijo enfáticamente.

De acuerdo a su análisis, el grafeno es un elemento que tiene un sinfín de propiedades, pero que su utilización se reduce a la nanotecnología y que, al igual como en algún momento se dijo que el cobre sería reemplazado por la fibra óptica, los medios de comunicación han dejado de manifiesto una falta de conocimiento e investigación al respecto. "En Chile, necesitamos que exista una política de investigación científica que permita a los profesionales del área utilizar su tiempo en entender estos nuevos descubrimientos".

El economista agregó que el consumo de cobre a nivel mundial ha ido en aumento gracias a sus nuevos usos, y que aún restan dos tercios del globo en ser electrificados, por lo que descarta que la industria minera se vea afectada por una baja en el consumo del metal rojo.

Finalmente, el profesional señaló que en Chile las mineras debieran preocuparse más por el desarrollo de tecnologías que permitan bajar el precio de venta del metal, y uniformar la utilización de agua de mar, luego que se comprobara que ésta es mucho más beneficiosa para la producción de cobre que la escasa agua dulce existente principalmente en la provincia El Loa.

"Sin duda, las mineras deberán realizar una inversión, pero ésta no se compara con los beneficios que traería para nuestra zona el que éstas dejaran de utilizar la escasa agua dulce existente", cerró.

Senador solicitará informe por valor de entrada a laguna Céjar

TURISMO. Luego que la comunidad indígena atacameña de Solor informara que a contar del 2015 el precio por ingresar al sector será de $30.000 por persona.
E-mail Compartir

Reacciones en el mundo político provocó la decisión de la comunidad indígena de Solor de aumentar en un mil quinientos por ciento el valor por el ingreso a la laguna Céjar, que está bajo su administración.

El senador de la región de Antofagasta, Pedro Araya, señaló al respecto que solicitará información de las razones que expone la comunidad para esta alza excesiva.

"Vamos a requerir que la comunidad entregue los antecedentes que indiquen a qué se debe este aumento de precio, porque estamos conscientes que obviamente hay que cuidar el patrimonio que tiene el país, pero la laguna Céjar tampoco puede transformarse en un lugar exclusivo de aquellas personas que puedan pagar la suma de dinero que está siendo fijada por la comunidad", mencionó Araya.

El senador dijo además que comparte con la comunidad la necesidad de cuidar el patrimonio ambiental, pero eso puede llevarse a cabo por otras vías y no necesariamente discriminando con los precios, porque al final del día, se perjudicará a la gente más modesta y también a las personas de clase media.

La comuna de San Pedro de Atacama tiene como principal actividad económica el turismo, que se verá fuertemente afectado de aplicarse en enero el nuevo valor en la entrada a la laguna Céjar que asciende a los 30 mil pesos por personas, esto de acuerdo a las apreciaciones de Pedro Araya, quien agregó que espera ver cómo se aborda el tema por parte de las autoridades pertinentes, ya que su preocupación es, precisamente, esta suerte de exclusividad que se generaría en el sitio de interés turístico de nivel mundial.

Al ser consultada por el tema, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, señaló que aun cuando no se ha reunido con los dirigentes de la comunidad indígena atacameña de Solor para conocer detalles de esta medida, pero que cree que si ésta ha fijado este precio, es precisamente para proteger su laguna. "La verdad de las cosas, hay que ver que la gente que se está bañando en la laguna, con todos los bloqueadores solares que utiliza, podría ir en desmedro de la flora y fauna de este sitio", dijo.

La alcaldesa agregó que este valor de 30 mil pesos tiene un por qué y una justificación.

Los tour operadores que trabajan con destino hacia la laguna Céjar, cobran un valor de 17 mil pesos por persona, los más económicos, valor que no supera el futuro costo de la entrada.

En resumen, cada persona que quiera visitar este sitio turístico tendrá que desembolsar al menos 47 mil pesos, costo inalcanzable para la mayoría de los chilenos de clase media, que en su mayoría visitan la comuna de San Pedro de Atacama con su familia en promedio de 4 personas.

El director regional de Conaf, Alejandro Santoro, al ser consultado por el alza explosiva de los costos de entrada, prefirió no referirse al tema, puesto que de acuerdo a sus declaraciones, este sitio turístico no es de administración pública, por lo que la Conaf no puede interferir en las decisiones tomadas por la comunidad administradora del sector.

El alza a 30 mil pesos por persona para visitar la laguna Céjar en San Pedro comenzará a partir del 1 de enero del año 2015.