Secciones

CET de Gendarmería abre fábrica de bloques

Negocio. Ya se han vendido 5 mil unidades para la construcción.
E-mail Compartir

El Centro de Educación y Trabajo (CET) Ojo de Opache de Gendarmería, abrió hace dos meses una fábrica de bloques de cemento donde reclusos del sistema semiabierto aprenden y producen bloques para vender a particulares y empresas.

"Se están haciendo capacitaciones en vibrado enfocada al perfeccionamiento de los colonos (reclusos) que trabajen de buena forma el bloque, panderetas y adoquines, y que también les permita, una vez que se inserten por completo a la sociedad, tener herramientas para trabajar en una empresa relacionada con el rubro o armar su empresa", dijo el jefe subrogante de la unidad, suboficial Álvaro Díaz Molina quien agregó que en este corto tiempo han vendido cerca de cinco mil bloques.

experiencias

En estos meses están iniciando el ofrecimiento de productos, que en un primer instante sólo estará enfocado en bloques de 09 y 014, certificados por Cesmec, para posteriormente y de acuerdo a los requerimientos, vender adoquines y otros productos de construcción. Asimismo, se ampliará el número de colonos que trabajen en esta área cuando lo demanda sea mayor.

Paulo Campos, pasó 26 meses en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama por infringir la ley de drogas, al igual que sus compañeros en la fábrica, pudo optar al sistema semiabierto gracias a su buena conducta, perfil sicosociable favorable, habilidades sociales y laborales y otros requisitos judiciales. Lleva once meses en el CET y ha recibido variadas capacitaciones y ha trabajado en el invernadero, en cocina y ahora partió junto a cuatro colonos a trabajar en la fábrica de bloques. "Estamos haciendo un curso de vibrado de hormigón, donde el profesor ha sido gentil y nos enseña más de lo que debe incluso. Me ha gustado trabajar aquí, nos hemos llevado bien como equipo, somos todos sociables, queremos tener una reinserción para así apoyar a nuestra familia cuando salgamos", dijo Campos a quien aún le quedan dos años para cumplir su condena.

Ignacio Bartolomé de 23 años también trabaja en la fábrica y destaca la oportunidad de trabajo que le entrega gendarmería. "Nos sirven harto las capacitaciones para el curriculum porque nos dan certificados".

Esta fábrica se une a otras iniciativas de educación y trabajo de Ojo de Opache donde también hay producción de árboles, cultivos hidropónicos y prestaciones de servicios en obras menores.

Municipios fronterizos trabajan para mejorar la integración

desafíos. Se plantean como objetivo final borrar definitivamente las fronteras entre países.
E-mail Compartir

En la ciudad de Tarija, ubicada al sur de la República de Bolivia, a 1905 metros de altura sobre el nivel del mar, se desarrolló el XVII Encuentro de Municipios Integrados Americanos (MIA), en el que participaron representantes de Argentina, Chile y del país anfitrión.

Por nuestro país concurrieron los alcaldes de Mejillones, Marcelino Carvajal; de María Elena, Jorge Godoy y de Ollagüe, Carlos Reygadas. Todos ellos acompañados por delegados de sus respectivos concejos municipales.

Mientras que por el resto de los países miembros estuvieron Alberto Faustino Ortiz, intendente de Palpalá, provincia de Jujuy, Argentina (en este país los alcaldes reciben el nombre de intendentes); Oscar Montes, alcalde de Tarija, provincia de Cercado Bolivia y Rodrigo Paz, presidente del Concejo Municipal de la ciudad de Tarija y de la provincia de Cercado, Bolivia.

Los organizadores resaltan que el propósito que reúne estos municipios, cuya institución fue creada el año 1997, es el de promover y lograr un espacio amable entre sus pueblos, que permita alcanzar avances, en el ámbito económico, social, cultural, turístico y deportivo, alcanzando la integración de las diferentes comunidades que la conforman y generando un espacio de cooperación mutua y como lo han planteado desde el inicio de estos encuentros, es borrar definitivamente con las fronteras y que las personas circulen lo mas libremente y con ello, alcanzar un mayor grado de unidad , hermandad y amistad entre los pueblos americanos.

ACUERDOS

En la sesión, en que participaron los alcaldes y concejales, se hizo un análisis de los 17 años de existencia de este organismo internacional, concluyendo que ha sido altamente beneficiosos, pero, que aún existen muchas situaciones que superar, sin embargo , es preciso desarrollar acciones en otros ámbitos que afectan a cada una de las comunidades participantes y por ello, solicitan a las respectivas Cancillerías de cada país, se adopten las acciones necesarias.

Entre los temas planteados y que constituyen algunos inconvenientes destacan el control fitozoosanitario que impide potenciar el comercio entre las naciones y que muchas veces los productos son de alta calidad y bajos precios.

Otro de los puntos expuesto, se refiere a los controles en los complejos aduaneros, en donde se podría simplificar el flujo administrativo; consolidar los corredores bioceánicos y mejorar la infraestructura de conectividad.

Los representantes de cada comunidad, señalaron que es fundamental, el ejercicio de la voluntad política y la acción de las autoridades competentes para que asuman una posición favorable a las posiciones planteadas.

Se sugirió, a la vez, que a las diversas delegaciones artísticas, que presentan bailes y danzas, con claras raíces y costumbres folclóricas ancestrales, sean de tipo participativo y no competitivo y se entregue a cada grupo, un galvano o un presente que constituya un recuerdo y agradecimiento por su actuación.

Se acordó realizar un campeonato deportivo para el presente mes de diciembre, que contemple competencias de baby fútbol sub 15 para hombres y mujeres; fútbol 5; tenis de mesa, series masculina y femenina, vóleibol masculino y femenino y ajedrez.

PRESENTACIONES.

Previo a la reunión de alcaldes y concejales, en este Encuentro de Municipios Integrados de América, las diversas delegaciones participantes, realizaron presentaciones folclóricas, que expresaban la tradición e historia del baile y la música de cada país.

Tarija, sede de esta jornada, presentó un cuadro de Estampa Chapaca a cargo del ballet Sudamericano; Mejillones con el conjunto folclórico "Trinar de mi tierra", presentó un cuadro de la cueca chilena; la representación de la localidad de Cebollar-Ascotán, (Chile) mostró un cuadro musical de la Isla de Pascua.

Fue el momento, para que el alcalde de la localidad de Tarija, Oscar Montes, diera la bienvenida a las delegaciones y de esta manera dar por inaugurado el décimo séptimo encuentro del MIA.

Concluida las palabras de la autoridad boliviana, el cielo tarijeño, se iluminó con decenas de fuegos artificiales lanzados al aire.

El espectáculo, continuó, con la presentación del Ballet Sol de América de Tarija, a continuación lo hizo el conjunto folclórico de María Elena (Chile) "Brotes de mi Tierra", con un cuadro de música chilena; se dio paso a continuación a la delegación de la localidad de Ollagüe, (Chile), quienes presentaron una baile de guaracha y resbalosa .

Finalmente correspondió la presentación nuevamente de Mejillones (Chile) con una variante de cueca chilena y la delegación de Palpalá, (Argentina) quien deleitó a los asistentes, con los bailes de la resbalosa federal, huella, pericón nacional, malambo sureño, cueca cuyana, media caña, malambo y los infaltables milonga y tango.

En esta ocasión, hubo una feria , en donde las delegaciones asistentes. presentaron trabajos en artesanía, utilizando diversos materiales y técnicas, además una degustación de productos típicos.

La localidad anfitriona de Tarija, concluyo este encuentro ofreciendo a las delegaciones un almuerzo campestre y en donde las autoridades intercambiaron presentes.