Secciones

Minera Ricardo realiza exploraciones en busca de depósitos de cobre en Limón Verde

proyecto. En total son 16 sondajes mineros los que realizará la empresa en el sector ubicado a 12 kilómetros de Calama.
E-mail Compartir

El 2 de septiembre se calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Exploración Ricardo, presentada por la Minera Ricardo Resources Inc. S.A. Este consiste en la exploración de 16 sondajes mineros, utilizando la técnica de perforación de aire reverso y diamantina, la que se desarrolla en el sector Sierra Limón Verde, ubicado a 12 kilómetros al sureste de Calama.

Según se explica en la Declaración de Impacto Ambiental, la localización obedece a la presencia en el sector de un depósito de cobre cuyo prospecto fue generado por el geólogo Richard Backer en la década de los 70 a partir de trabajos realizados en torno a Chuquicamata por la compañía Anaconda. Desde entonces varias compañías han desarrollado programas de exploración mediante sondajes en diversas partes de la propiedad que es muy amplia y también se han realizado estudios de geofísica.

"El titular informó en el proceso de evaluación ambiental que la fase de operación del proyecto iba a comenzar el 06 de octubre de 2014, la cual finalizaría el 23 de enero de 2015, fase que durará 4 meses. El Servicio de Evaluación Ambiental no tiene facultades para verificar en terreno si estas actividades se desarrollan de acuerdo a lo presentado en la evaluación ambiental, debido a que, habiendo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, es responsabilidad de la Superintendencia de Medio Ambiente el velar por su cumplimiento", dijo el director regional (s) del Servicio de Evaluación Ambiental, Felipe Lerzundi y agregó que la Minera Ricardo Resources sólo ha presentado este proyecto, no habiendo otras declaraciones o estudios asociados y que tampoco han presentado proyectos de explotación.

La superficie de intervención exploratoria es una fracción de las pertenencias de Prospecto Ricardo ocupando una superficie total de 15.770 hectáreas. Sin embargo, del total de las pertenencias se intervendrán dos áreas, una de 600 hectáreas y otra de 2.500, equivalente a un 19,7% de la superficie de propiedad minera. El monto total de la inversión es de US$3,5 millones.

Piden que el Centro de Formación Técnica que anunció Bachelet sea construido en El Peuco

E-mail Compartir

Aun costado del colegio Chuquicamata o en otro espacio, como las tres hectáreas ofrecidas por la Corporación de Desarrollo y Bienestar de los Supervisores frente a la Casona Abaroa, pide el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, que sea edificado el Centro de Formación Técnica (CFT), comprometido por el Gobierno de Michelle Bachelet para la ciudad, pues cree necesario que el complejo educativo tenga el espacio suficiente para seguir creciendo y desarrollándose como universidad.

Futura universidad

"El Estado, a través del Gobierno, va a construir un Centro de Formación Técnica por primera vez en Calama, gratuito y de alto nivel y nosotros hemos dicho que nos parece adecuado que este se construya en un sitio aledaño al colegio Chuquicamata, cuyo propietario es Codelco, por lo que puede entregarnos algunas hectáreas para construirlo ahí", explicó el jefe municipal sobre el proyecto.

Velásquez agregó que Codelco construirá un centro de formación técnico para preparar personal en minería subterránea, entre otras especialidades, en la villa Kamac Mayu y "estamos muy de acuerdo con eso", sin embargo, dijo que a su juicio el CFT no puede construirse en ese mismo lugar, pues es limitado y no facilitaría la proyección del centro.

"No nos parece que se construya a un costado del centro de formación de Codelco, porque es muy reducido el espacio y nosotros queremos un gran complejo, un gran centro que sea un primer peldaño para la futura universidad estatal de Calama", dijo el jefe edilicio.

El alcalde añadió que espera que el CFT no solo se enfoque en la minería, sino en todas las áreas del conocimiento: educación, salud, entre otros. Hoy, dijo Velásquez a modo de ejemplo, se necesitan técnicos y profesionales para las nuevas plantas de energías renovables, para la astronomía, el deporte en altura. "Este debe ser un gran campus de orientación universitaria", insistió.

"De lo contrario, será la construcción de un edificio, de una caja de fósforos, algo por cumplir y no estoy de acuerdo con el planteamiento que se ha hecho hasta ahora y ya se lo hicimos saber a algunos estamentos y estamos pidiendo una audiencia con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y si es necesario con la propia Presidenta Michelle Bachelet, para que el centro, del que hace pocos días firmó el decreto, sea de verdad un centro y no una caja de fósforos que no se corresponde con lo que la ciudad necesita y demanda", enfatizó.

proyecto de ley

El anuncio del 21 de Mayo de la Presidente Michelle Bachelet, sobre la creación de 15 centros de formación técnica estatales a lo largo del país, dio su paso más concreto el pasado 1 de diciembre, cuando la Mandataria firmó el proyecto de ley para su creación. Iniciativa que ahora deberá ser aprobado por el Congreso.

Uno de estos centros, que buscan ser el paso intermedio para los jóvenes entre sus estudios técnicos y sus futuros trabajos, será edificado en Calama, lo que no sólo facilitará el acceso a este tipo de formación, sino que además le permitirá a los estudiantes recibir instrucción de calidad y pertinente a la demanda de esta zona geográfica, predominantemente minera, pero de un amplio potencial en otras áreas productivas, como las energías renovables no convencionales, astronomía y turismo.