Secciones

Acceso a los sitios turísticos de la zona

E-mail Compartir

La reciente determinación arbitraria de la comunidad de Solor de subir de 2 mil a 30 mil pesos el acceso a la laguna de Céjar, argumentando que busca dar mayor protección al lugar, ha generado una serie de inquietudes, debido a que claramente contraviene el buen ánimo de promover el turismo en la provincia del Loa.

Más allá si la medida es justa a no, lo que importa es que verdaderamente desincentivará el turismo a este lugar que es visitado por turistas nacionales y de todo el mundo, o definitivamente restringirá sus acceso a quienes tiene más recursos.

En todo el país existen sectores de parques nacionales y reservas que se han entregado a las comunidades locales para su administración, con el fin de hacerlos partícipes de la promoción del turismo y que a la vez puedan sacar beneficios de estos sitios, con la responsabilidad de administrarlos y asegurar que funcione durante todo el año.

Lamentablemente este cobro parece discriminatorio y no guarda relación con los servicios que se ofrecen en el lugar, considerando que es una belleza natural.

Al respecto creemos que se debe regular el cobro de estos lugares que hoy están en manos de comunidades principalmente indígenas, con el fin de no caer en abusos.

Una realidad es cuidar el patrimonio ambiental, y la otra es usufructuar sin ofrecer casi nada a cambio.

Hay que considerar que el turista nacional debiera tener un trato preferente, considerando que el turismo local tiene un costo mayor que ir a playas y resorts de América Latina, por lo que dejaría afuera a turista de clase media y de escasos recursos de nuestro país.

Si se tratara de proteger esta laguna cuya característica principal son sus aguas salobres que hacen a las personas flotar fácilmente en medio de un paraje idílico, entonces debieran colocarse determinadas restricciones a la hora del baño y otras medidas para cuidar este entorno, pero no discriminar con el valor del acceso, que sólo hace que queden familias completas sin acceder al lugar.

Es de esperar que esta situación pueda ser revisada.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

10 millones de escudos

El senador Osvaldo Olguín presentó a la Comisión de Obras Públicas las siguientes indicaciones con el objeto de financiar proyectos que impulsarán el desarrollo y la economía de la zona. Entre ellos se contempla destinar 10 millones de escudos para habilitación y construcción del camino internacional Calama-Salta.

para el camino a Salta

Difícil es imaginar un camino más malo en el mundo, que el tramo de la vía hacia Tocopilla, comprendido entre la salida de Chuquicamata y el cruce con la carretera panamericana. En muchos de los tramos es necesario detener el vehículo y elegir en que hoyo se va a meter, pues el pavimento que queda hace más peligrosa la ruta.

Catastrófico es el camino de Chuqui a Tocopilla

La propuesta de un cambio en el estilo gremial para el logro de conquistas en favor de los asociados surge como una derivación de la demanda interpuesta por los dirigentes del Sindicato de Ingenieros de Ejecución de Chuquicamata contra los gremios Uno y Dos. La recurrencia fue enviada a la justicia.

Demanda cambio del

estilo sindical en Chuqui

Regáleme para esta Navidad...

E-mail Compartir

Lo que sea, eso decimos algunos en estos hermosos días en que un sol radiante nos está alumbrando a muy tempranas horas. Vemos a todas las personas más apuradas. Parece que queremos terminar labores pendientes antes del fin del año.

Los colegios sin paro realizan sus graduaciones de enseñanza básica y egresos de Enseñanza Media. Los jóvenes ya acabaron de dar su Prueba de aptitud para ingresar a las universidades. Diciembre es tiempo para hacer cambios en nuestras vidas, tomar nuevas resoluciones, realizar una cuenta de dónde estamos y qué haremos. Muchos mineros deberán dejar sus trabajos de toda una vida y acogerse a retiros no voluntarios para volver a su tierra de origen.

En cada esquina sentimos el ambiente Navideño, iluminado con luces de colores durante el día y el sonido de melodías navideñas, mostrándonos este año las novedades :bicicletas de todos los tamaños, juguetes no armamentistas y sin orientación para niñas y varoncitos.

Desde el norte llegan a los terminales de buses, las comerciantes trayendo grandes bolsas matuteras con lo venderán este año. Vi, como novedad, los chocolates en barra en tarros. Las Ferias navideñas ya se están instalando en la ciudad, para que las dueñas de casa acudamos a comprar los regalos. Todos empezamos a preparar la casa con decoraciones y pensar en las comidas para el Año Nuevo.

¡Cómo me gustan estos días de fin de año en familia! Muchos amigos emigrantes recordarán sus hogares que dejaron en otros países y volverán a sus mentes, recuerdos de las últimas navidades junto a los suyos. Hoy verán a través de los vidrios de las ventanas, familias enteras reunidas en cenas navideñas; abriendo regalos frente al iluminado árbol de Pascua y darse abrazos en la medianoche del Año Nuevo.

Pero cuando pensamos ¡Qué podemos regalarles o que queremos que nos den? Repetiremos "lo que sea su cariño".

Como chuquicamatina, lo único que pido en esta Navidad, es que en la reunión de consejeros de Monumentos Nacionales del 15 de diciembre; se declare Zona Típica a lo que queda de los 100 años del Campamento de Chuquicamata.