Secciones

Catastro identifica puntos donde se ha evidenciado pérdida de zonas verdes y agrícolas en Calama

protección. Estudio fue relevado por el Servicio Agrícola y Ganadero.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la provincia El Loa, entregó detalles del trabajo y el catastro hecho para identificar la pérdida del oasis en Calama, y que estuvo ajustado al Plan Regulador vigente al 2014.

Las zonas estudiadas comprenden al oasis urbano (ZR1-A), y al oasis rural de Calama (ZR1-B). En una primera etapa de gabinete, se utilizaron imágenes DigitalGlobe del período 2004 al 2014, las cuales fueron analizadas mediante la herramienta Web Google Earth Pro y Sofware Qsig, en la cual se obtuvieron polígonos de superficie variable, con probabilidad de contener edificaciones fuera del ámbito agrícola.

La información así obtenida, fue corroborada posteriormente en una campaña en terreno, efectuada durante los meses de mayo a julio de 2014, la que consistió en una visita a aquellos polígonos inicialmente obtenidos, para verificar la validez de las ubicaciones y edificaciones, no considerando en esta etapa de trabajo, la ejecución de algún tipo de encuesta.

LA BANDA

Según este trabajo en el sector de La Banda por ejemplo existe hoy un 57,65 hectáreas de terreno agrícola en abandono. Y un 174,07 de superficies cultivadas en ese tradicional punto agrario de Calama.

Para el caso del sector Yalquincha por ejemplo, un 2,44 de hectáreas y superficie agrícola no cultivada, y 4,56 de espacios cultivados de un total de 12,57 hectáreas con las que cuenta esa zona verde del noreste calameño.

En el sector poniente de la ciudad el total de hectáreas agrícolas comprende 261 de terreno silvoagropecuario. De estas sólo el 54,32 de hectáreas están cultivadas, mientras 13,11 hectáreas han sido abandonadas.

En el lado sur de Calama además, existen 123,03 hectáreas de las cuales 12,74 están cultivadas y 68 están en abandono y sin producción alguna.

El estudio analizó la realidad del sector oriente de Calama, el cual presenta 213,68 hectáreas agrícolas, de las cuales 35,17 están cultivadas y otras 8,84 se encuentran sin uso alguno según reveló este trabajo realizado por los profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero.

Este trabajo de catastro y cuantificación fue encargado por la secretaría regional ministerial de Agricultura, como parte de su interés de conocer y "proteger no sólo la actividad agraria en Calama. Este tienen también un interés por conocer específicamente cuál es el actual panorama del oasis loíno", explicó el titular del Agro Jaime Pinto.

Este trabajo espera sea además un aporte a la protección del oasis que está trabajando el Plan Regulador que el municipio espera actualizar, y que desde el año 2004 no sufre modificaciones que incluyan esta condición en Calama y todos sus alrededores.

Con procesión fue celebrada la Inmaculada Concepción

ceremonia. Con esta actividad un centenar de fieles católicos cerraron el Mes de María y se preparan para dar la bienvenida a la Navidad.

E-mail Compartir

Sorteando los cerca de 26 grados de temperatura, cientos de fieles recorrieron las calles centrales de Calama celebrando la tradicional procesión que marca la Inmaculada Concepción, y que congregó a bailes religiosos y un numeroso público que participó de una liturgia en la plaza 23 de Marzo.

En la liturgia el administrador apostólico Enrique Olivé, destacó la importancia de María, su legado para los fieles católicos y el significado de ésta en la Iglesia. "Es menester el que cada año oremos y celebremos a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, madre de Jesucristo, a quien veneramos y recordamos", dijo el sacerdote.

PROCESIÓN

Pese al calor reinante en la tarde de ayer, los fieles compartieron las Sagradas Escrituras, oraron y realizaron la tradicional procesión por calles céntricas de Calama, seguidos por cofradías, tinkus y bailes religiosos que acompañaron esta importante celebración del mundo católico.

La jornada estuvo marcada por la bendición de espigas que simbolizan la fecundidad y la prosperidad como parte de las bendiciones previas a la Navidad y Nochebuena, y que le siguen a las celebraciones del Mes de María, y que precisamente finalizó ayer.

Tras el recorrido por las calles la comitiva de fieles terminó la procesión en la Gruta de Lourdes, punto donde se realizó otra liturgia, se leyeron pasajes bíblicos y se realizó una simbólica bendición, donde los presentes escucharon y recibieron atentos el mensaje.

Enrique Olivé agregó, "que en María y su ejemplo hay mucho que aprender, y su importancia y trascendencia nos invita a rezar y prepararnos para el nacimiento del niño Jesús, fecha que también es muy importante para nuestra Iglesia y para el mundo", dijo el administrador apostólico en Calama.

Actualmente son miles las iglesias dedicadas a esta advocación en todo el mundo y millones de fieles le tienen una particular devoción. La Inmaculada Concepción es una fecha de suma importancia para los católicos en el país y que está declarado como día feriado.

Pese al calor reinante, los fieles asistentes acompañaron la imagen de la Virgen María por su recorrido en las calles calameñas, y se manifestaron contentos de poder celebrar esta efemérides de la Iglesia Católica que une a los calameños cada 8 de diciembre.

Serviu cifra en 4 mil las viviendas que demanda Calama

directora. Desde el 2006 hasta el 2012 se han entregado 2.418 casas.
E-mail Compartir

La directora regional de Serviu Antofagasta, Isabel de la Vega, informó que desde el 2006 hasta el 2012 se han entregado 2.418 viviendas en la ciudad de Calama a través del Subsidio Fondo Solidario de Vivienda del Minvu, de los cuales 2 mil 378 (98%) corresponden a subsidios entregados entre los años 2007 y 2009.

En la actualidad, 4 mil son las familias reconocidas por Serviu Antofagasta como demanda efectiva de viviendas sociales en la ciudad de Calama, incluyendo a las familias de campamentos. De estas familias, 757 ya cuentan con subsidio, de las cuales 528 están con proyecto en proceso de construcción.

Además, la autoridad ratificó el compromiso adquirido para este periodo (2014-2018) de trabajar para desarrollar proyectos para 2 mil familias más, lo que implicaría atender prácticamente un 78% de la demanda efectiva. "En términos generales, tenemos terrenos disponibles para desarrollar proyectos en un mediano y largo plazo para 3 mil 400 familias", destacó la directora regional de Serviu Antofagasta.

Estas informaciones son parte de lo que el pasado jueves 4 de septiembre anunciara la propia ministra de Vivienda, Paulina Saball, quien comprometió la construcción de 2 mil viviendas para Calama "las que se ejecutarán durante este gobierno", dijo en su momento la secretaria de Estado en su visita a la ciudad.

En la ocasión Saball también expresó que "habrá una mayor gestión de uso de suelo para facilitar el acceso a subsidios. El valor de los suelos es lo que más afecta al resultado final", dijo acerca del alto costo de los terrenos en la provincia y la intención de generar nuevas metodologías para ello y la construcción de viviendas.

Actualmente el Serviu se encuentra trabajando en la construcción de casas en el sector de Inés de Suárez, cuya primera etapa presenta un 15 por ciento en su estado de avance, beneficiando a 275 familias, y también en el sector de Las Vegas, donde se emplazarán 160 departamentos que a partir de los primeros meses del 2015, deberían comenzar a ejecutarse.