Secciones

DMH aplaza negociación hasta el próximo año

enero. Por una formalidad el proceso deberá esperar para desarrollarse.
E-mail Compartir

El sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Ministro Hales (DMH), vivía su primer proceso de negociación colectiva, sin embargo, por una formalidad esta debió ser aplazada para enero del próximo año, cuando se retomarán las conversaciones entre la empresa y el gremio, que entre sus mayores aspiraciones está el acortar lo más posible la brecha salarial y de beneficios entre los 300 profesionales de la empresa y las otras divisiones de la estatal cuprífera.

Los asociados del sindicato del primer proyecto estructural de Codelco, integraron en un comienzo el sindicato de Chuquicamata, eso hasta que en mayo de este año DMH conformó su propio gremio.

Pizarro le baja el pulgar a las fases 51 y 52 de Chuquicamata

E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, le puso la lápida a la posibilidad de extender la vida productiva del rajo de la mina Chuquicamata, al asegurar que no es viable ni técnica ni económicamente explotar las fases 51 y 52, pues significaría una inversión cercana a los 2.200 millones de dólares y plazos superiores a los cinco años. Además aseguró que el proyecto subterráneo no está atrasado e incluso cifró en 8 meses la holgura de la iniciativa.

No a nuevas fases

Las expresiones del ejecutivo, que molestaron a la dirigencia sindical de Chuquicamata, tuvieron lugar en el Congreso, donde Pizarro se reunió con los parlamentarios para informarles sobre la Corporación. En la oportunidad, entre otras cosas, dijo que en las nuevas fases es necesario "mover mucho tonelaje para alumbrar mineral y ese mineral tiene que ser rentable y pagar todos los costos (…) El desarrollo de nuevas fases en la Mina Rajo Chuquicamata no es técnica ni económicamente factible", argumentó.

Pizarro, que el próximo 19 de diciembre entregará al directorio los resultados de las auditorías a los proyectos estructurales de Codelco, dijo sobre la intención de los sindicatos de explotar las fases 51 y 52 que "las razones son que ellos creen que el proyecto Chuqui Subterráneo puede atrasarse mucho (…) Pienso que la posibilidad es remota. Chuquicamata, en estricto rigor, en su línea principal, no está atrasado", aseguró.

Sobre este último punto, según detalla La Tercera, el ejecutivo explicó a los congresistas que la construcción del pique vertical de ventilación del proyecto subterráneo sí tiene un retraso en relación a lo programado, pero que ésta no es una de las obras críticas de la iniciativa minera.

De todas formas, dijo Pizarro, de hacerse realidad un retraso en el proyecto estructural, éste será mitigado manteniendo la concentradora a plena capacidad aumentando el procesamiento de mineral de Radomiro Tomic. Lo que dijo es mejor negocio que construir nuevas fases las que podrían tardar más de cinco años en concretarse y costar más de US$ 2.200 millones.

Mientras que sobre la empleabilidad de la división, el ejecutivo dijo que se resolverá con el plan de egreso y con la movilidad de unos 630 trabajadores dentro de las áreas de Chuquicamata.

molestia

Conocidas las declaraciones de Nelson Pizarro, el dirigente del sindicato N°3, Miguel López, se mostró sorprendido y molesto por la forma en que el timonel de la estatal ventila los temas de la Corporación a la prensa y no así a los dirigentes.

"Nos cae mal lo que dice el señor Pizarro, porque él dijo que se iba a relacionar en forma directa con los trabajadores y está relacionándose con nosotros a través de la prensa y uno se extraña por la poca consistencia de los discursos, porque enterarse por la prensa o la radio es molesto", expresó.

López agregó que si el diálogo entre la presidencia ejecutiva y los representantes de los trabajadores se dará a través de los medios, como ya ha sucedido en varias oportunidades con Pizarro, esto debe ser informado. "Así no perdemos el tiempo y así también podremos mandar mensajes a través de la prensa. Esto no corresponde, sobre todo si estamos hablando en serio, es por esto que no queremos las mesas de convergencia técnica", dijo.

El dirigente añadió que aún no se conoce el resultado de las auditorías a los proyectos estructurales, pero que si se establece que Chuquicamata está atrasada "se le bajará el perfil y eso sí que no se dirá por la prensa".

El sindicalista también se mostró molesto con la nula reacción de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de los presidentes de los sindicatos. "No dicen nada y los sindicatos seguimos sometiéndonos a los consensos", sostuvo.

diálogo

El presidente del sindicato N°2, Jeremías Olivares, por su parte, dijo que los sindicatos no deben enfocarse en lo que se dice a través de los medios. "No es bueno comenzar a trabajar en base a comentarios de la prensa, yo creo que acá la única verdad se sabrá cuando nos sentemos en las mesas, para mí y para el directorio del sindicato N°2, es importante que nos sentemos en las mesas a conversar estos temas".

En este contexto, el mandamás del gremio dijo que es vital que los asociados de los cinco sindicatos de Chuqui sepan qué está pasando en la división y en Codelco. "Es importante que los trabajadores sepan qué es lo que sucede y hacia dónde vamos, es importante que hagamos asambleas y a la brevedad", expresó.

Supervisores de Chuqui trabajan intensamente para alcanzar acuerdo

convenio colectivo. Los profesionales y administración afinan sus propuestas.
E-mail Compartir

La dirigencia del sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata, que lidera su presidente Duncan Araya, continúa trabajando, junto a sus asesores, en la propuesta que le entregarán a la administración para alcanzar, antes del jueves 18 de diciembre, un convenio colectivo, pues de pasarse de esa fecha pasaría a ser una negociación reglada.

Por su parte, la administración de Chuquicamata ya habría mandado a la Casa Matriz de Codelco su propuesta para la aprobación y una vez cumplido ese trámite ambas partes se sentarán a negociar.

Por ahora, luego de la carta del gerente general Sergio Parada invitando a explorar la anticipada no ha habido más acercamientos.

El sindicato trabaja bajo ocho ejes, entre ellos el desarrollo de carrera y empoderamiento del rol del supervisor. El segundo punto hace referencia a los supervisores contratados con posterioridad al 1 de enero de 2010.

El tercer eje son los incentivos variables, categoría en la que se solicita un análisis y estudio de los rendimientos y la participación directa de la supervisión.

El cuarto ítem, en tanto, se refiere a las condiciones de trabajo, es decir, previsión y trabajo pesado, administradores de contratos y responsabilidades legales y actualización de la jornada de trabajo.

También se considera la calidad de vida del supervisor y su familia. El sexto punto aborda salud, desde el servicio médico a la salud laboral. Además de plan de egreso y salud post egreso. El octavo punto es el fortalecimiento sindical, titularidad sindical y fin de las prácticas antisindicales.