Secciones

Abren postulación al para subsidios al transporte público

Beneficio. Gobierno de esta manera intenta financiar la tarifa escolar.

E-mail Compartir

Con el fin de que ciudades con sistemas no licitado de transporte público cuenten con rebajas de tarifas a estudiantes de educación media y superior, se abrió un nuevo proceso de postulación para todos aquellos propietarios de buses y minibuses inscritos en el registro nacional de transporte público al 1 de marzo del presente año.

Los recursos de la Ley de Subsidio al Transporte Público, permitirán que el pasaje estudiantil tenga un valor igual al 33% del pasaje adulto. En la región de Antofagasta se destinarán 254.800.065 de pesos y se registran 360 vehículos potenciales beneficiarios de los cuales 266 pertenecer a la comuna de Calama.

El subsidio actualmente opera en 10 mil buses de todas las regiones del país y permite rebajar entre $20 y $70 el pasaje que cancela un estudiante, lo que anualmente se transforma en un ahorro superior a los 30 mil pesos.

Para participar del proceso los propietarios de buses deben cumplir con requisitos como: inscripción de su vehículo en el Registro Nacional de Servicios de Transporte Público de Pasajeros, revisión técnica al día, permiso de circulación vigente, entre otros.

Los interesados deben consultar si su vehículo cumple con los requisitos para obtener el subsidio en www.dtpr.gob.cl, sitio donde también pueden descargar la documentación necesaria para formalizar su postulación en la Oficina de la Tesorería General de la República correspondiente a su domicilio.

"Este premio fue una sorpresa"

E-mail Compartir

Marlene Zuleta Quiñones, nunca se imaginó ser destacada como una de las cien mujeres líderes de Chile 2014, entre 500 candidatas de todo el país de diferentes sectores público y privado. Oriunda de Toconao, Zuleta es profesora de educación física y ha desarrollado una prominente carrera en el área educacional como directora del Colegio Juan Pablo Segundo y el Colegio San Ignacio, ambos en Calama. Hace dos años volvió a sus tierras y actualmente se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Municipalidad de San Pedro de Atacama. Con un alto interés el temas sociales fue presidenta de la Comunidad de Toconao, dirigencia de la cual guarda muy buenos recuerdos y frutos que hoy soy reconocidos.

¿Cómo recibe este reconocimiento como una de las 100 mujeres líderes?

Me enteré los primeros días de noviembre. Este premio fue una sorpresa porque uno no hace las cosas para que se reconozcan sino más bien porque en el tema educación es mi vocación pero entiendo que este premio va más enfocado a mi gestión como ex dirigente de la Comunidad Atacameña de Toconao. Fui presidenta de la comunidad en el periodo 2011 - 2013 y en esos años hicimos proyectos importantes. Trabajamos de la mano con el municipio de San Pedro de Atacama.

¿Qué trabajos destacaría dentro de esta gestión?

Bajo nuestra gestión conseguimos que en definitiva Toconao cuente con agua potable permanente y no tengamos que pasar los sobresaltos del invierno altiplánico o que se congelen las tuberías, etc. Yo creo que esa fue una de nuestras grandes gestiones.

Soy oriunda de Toconao si bien trabajé fuera mucho tiempo siempre volvía. Estos últimos cuatro años estoy radicada allí. Cuando llegué la primera vez me involucre en la comunidad porque vi que había un trabajo importante que hacer.

En ese sentido con la comunidad trabajamos bastante bien. El grupo de dirigentes que trabajamos enganchamos bien e hicimos varios proyectos que hoy en día quedaron encaminados. Generamos apoyo con las juntas de vecinos para los pavimentos participativos, los proyectos del Valle de Jere tras el aluvión del 2011 y 2012, hoy hay dos proyectos que gestionamos nosotros como directorio, el primero con Fondos Alma para recuperar lo privado: cercos, emparejar terrenos y por fondos públicos FNDR trabajos de entubar y hacer los canales públicos con la idea de reactivar el aspecto turístico de Jere.

En base a esta buena gestión. ¿Ha pensado seguir otros periodos como dirigente de Toconao?

No sé si tendría nuevos periodos pero creo que he seguido aportando desde donde estoy ahora, no sólo a mi pueblo sino que a la comuna. Sigo siendo una socia activa aportando ideas.

En los últimos años hay un claro norte en la municipalidad de apuntar hacia el desarrollo educacional. ¿Cómo ve este desafío a la cabeza de los proyectos?

Es un desafío bastante grande pero hay un apoyo directo de la alcaldesa.

Como docente, eso claramente tenemos que agradecerlo porque hoy día los municipios miran la educación como un servicio que ojalá se desmunicipalice lo antes posible. Sin embargo, aún sabiendo que las políticas nacionales apuntan hacia allá el municipio tiene la política de presentar lo mejor posible este sistema indistintamente de la administración que llegue.

Y aparte aquí, al contrario de otras comunas, hay un aumento de alumnos.

Es una comuna atípica. A nivel nacional se cierran escuelas y nosotros las estamos construyendo porque efectivamente San Pedro tiene un alto crecimiento en la matrícula.

Lo vemos desde transición menor hasta segundo básico. Aparte nosotros somos al única alternativa de escolaridad, entonces tenemos que hacernos cargo. Esto es una prioridad.