Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Neruda gestiona solución para el agua potable

El embajador de Chile en Francia, Pablo Neruda, comunicó a la Cancillería sus auspiciosos contactos con el ingeniero G. Ramdler, del Grupement Atomique Alsasiene Atlatique, sobre los problemas derivados del problema de abastecimiento de agua potable para el norte de Chile, especialmente Antofagasta.

Grave escasez de agua

Críticos ribetes ha alcanzado en los últimos días la escasez de agua potable en el centro de Calama, ante lo cual los habitantes solicitan una solución de emergencia, en conocimiento que Sendos dispone de proyectos a iniciar una mejora permanente del servicio a contar del próximo año. La situación se complica más llegado el verano.

en el sector céntrico

La Administración de la División Chuquicamata de Codelco Chile, aceptó rebajar las metas de producción tal como lo solicitó la dirigencia sindical minera, no obstante, durante todo el día fue discutido el tema para lograr un consenso que favorezca a las partes. La información la confirmó el gerente general Rafael González.

Codelco aceptó bajar las metas de producción

Cuidado con mal uso de la energía

E-mail Compartir

En estos días de fiestas de fin de año, generalmente el entusiasmo por tener un gran árbol de Navidad con muchas luces, adornos en los techos y balcones de las casas y otros implementos con sistemas lumínicos pueden convertirse en un grave riesgo para la vivienda.

De allí que es importante que los sistemas eléctricos cumplan con las normativas y certificaciones correspondientes para evitar riesgos en sus instalaciones.

Generalmente se vende en el mercado informal guirnaldas, alargadores y otros implementos navideños que no están aprobados y que pueden ser causa de un cortocircuito o un incendio.

Por esta razón la seremi de Energía junto a fiscalizadores de la SEC velarán que en el comercio establecido los implementos navideños que utilicen energía eléctrica estén certificados.

En la actualidad los productos eléctricos deben tener un sello SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) que asegura a los compradores que está aprobado.

Otro tema preocupante es el aumento del consumo eléctrico en los domicilios, lo que genera sobrecarga del sistema y en el peor de los casos intermitencia del sistema, por lo que se requiere que la población no abuse del exceso de artefactos eléctricos durante la Navidad y el Año Nuevo.

En la medida que toda la población colabore en el uso restringido de energía eléctrica domiciliaria, no utilice implementos no certificados y no sobrecargue la red domiciliaria, podremos evitar cualquier riesgo de incendios o amagos en nuestra propiedad.

Hay que considerar que en gran parte de las viviendas se realizan ampliaciones y al mismo tiempo extensiones domiciliarias que no reúnen las características exigidas por la autoridad eléctrica.

De allí que es importante tomar los resguardos y no abusar del uso de la energía eléctrica en este periodo de fiestas para no tener que enfrentar alguna emergencia que pueda salirse de control.

Por su parte la autoridad se encargará de fiscalizar locales establecidos y ferias para retirar aquellos productos que sean un riesgo para la población.

El desafío de convertirse en Santuario

E-mail Compartir

Los Santuarios de la Naturaleza son todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Por lo mismo, en el caso del oasis de Calama, la eventual determinación de las seremis de Agricultura y Medioambiente de declararlo como "Santuario de la Naturaleza" llega como una gran medida salvadora que, -complementada con otras que debiera impulsar la autoridad-, debieran terminar por asegurar su amenazada sustentabilidad y protección.

Convertirse en una zona protegida es una sentida aspiración de gran parte de la comunidad calameña que con el tiempo se dio cuenta de lo importante que es cuidar el territorio que nos cobija y nos alberga día a día. Y esa aspiración es compartida por nuestro gremio, asunto que queda reflejado en la propuesta "Visión de Ciudad de Calama" que presentamos en el año 2009.

En ese documento ratificábamos que el rasgo particular y único que la distingue respecto a otras ciudades equivalentes en Chile y Sudamérica es su condición de ciudad - oasis, dada por la circunstancia única de su emplazamiento en un oasis en medio del desierto más árido del mundo, a gran altura y vinculada estrechamente al desarrollo de la gran minería.

De hecho, basada en esta "especificidad", propusimos la consolidación de Calama como una "ciudad - oasis con una plataforma de servicios turísticos, mineros y energéticos, que implicaba reinstalar el oasis al centro de la estrategia de desarrollo de la ciudad para, a partir de él, posicionarla como plataforma de desarrollo turístico asociado al desierto y el altiplano, como polo de desarrollo de actividades vinculadas a la minería (como es la investigación) y a las energías renovables no convencionales (ERNC) de modo que, finalmente, a través de las actividades turísticas, de servicios a la minería y energéticas se sustentara la puesta en valor del oasis y su integración con la ciudad.

Coincidentemente, directa o indirectamente, ambos temas se cruzan hoy con lo que persigue finalmente la declaración del oasis de Calama como Santuario de la Naturaleza. El llamado entonces es a prepararse anticipadamente para recibir y dar el mejor uso a los recursos.