Secciones

Arenas responde a la CPC: "La reforma tributaria es un capítulo cerrado"

cuestionamiento. El timonel del empresariado recomendó al Gobierno "aclarar y perfeccionar" aspectos de la ley.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aclaró ayer que la reforma tributaria es un proyecto ya sancionado por el Congreso y "un capítulo cerrado", en respuesta al presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien recomendó al Gobierno "aclarar y perfeccionar" algunos aspectos de la ley ya aprobada."La reforma tributaria ya se realizó, es un capítulo cerrado y lo que corresponde ahora es implementarla. Eso es lo que estamos haciendo en todas sus dimensiones, en circulares, resoluciones, reglamentos, decretos y lo estamos haciendo con mucha rigurosidad, con el apoyo de organismos multinacionales, y estaremos informándole al país", dijo el ministro Arenas sobre las declaraciones del titular de la CPC.El timonel del gremio que agrupa a seis rubros empresariales afirmó el jueves que la reforma tributaria tendrá dificultades de operación cuando entre en régimen totalmente. "Confío que se harán los ajustes necesarios para que sea plenamente operativo. Ahí hay un desafío pendiente", agregó.Santa Cruz hizo esas declaraciones luego de una reunión que sostuvieron los seis gremios que componen la CPC, en el punto de partida de una serie de encuentros en que se analizará la hoja de ruta de la entidad para los próximos años."Es el inicio de un proceso para ver el tipo de organización que tenemos y definir si hay que hacer cambios e innovar", dijo Santa Cruz.En un escenario de desaceleración económica y la aprobación de varias reformas que lleva adelante el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el líder de los empresarios reiteró que su sector debe estar siempre dispuesto a conversar con el Gobierno y distintos estamentos."El rol del empresariado en cualquier reforma es estar disponible para conversar y hacer presentes nuestros punto de vista, nuestras observaciones y propuestas, buscando siempre el bien de Chile y tener buenas políticas públicas", comentó.

El precio promedio de la bencina bajaría $ 15 por litro desde esta semana

E-mail Compartir

El precio promedio de las gasolinas bajaría $ 15 y el del diésel cerca de $ 18 a partir del próximo jueves, según estimaciones realizadas por Econsult.

El informe también señala que de no estar funcionando el MEPCO, los precios de las gasolinas y diésel caerían aproximadamente $ 51 por litro.

La estimación del precio de los combustibles fue realizada utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 617,5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Considerando esos factores, el precio de la gasolina 93 disminuiría 2,3%, aproximadamente $ 16, el de la gasolina 97 en 2,1 %, cerca de $ 15, y el precio del diésel bajaría 3,5%, alrededor de $ 18.

Con estas cifras, las gasolinas completarían una caída acumulada de $ 140 después de ocho semanas a la baja.

baja internacional

El precio del crudo a nivel internacional no ha logrado detener la caída durante la semana en curso, lo que ha arrastrado a la baja los precios de los combustibles.

El precio de Texas (WTI) tuvo ayer una nueva caída de 3,6%, y cerró en US$ 57,81 el barril, con una pérdida semanal acumulada del 12,2%.

Los precios internacionales del petróleo vienen cayendo desde fines de septiembre fundamentalmente por un exceso de oferta, en un descenso que se ha agudizado desde fines de noviembre.

El barril crudo de Brent para entrega en enero cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en US$ 61,84, 2,88% menos que al término de la sesión anterior.

El petróleo del Mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un descenso de US$ 1,84 respecto a la última negociación, cuando finalizó en US$ 63,68.

El crudo fue golpeado también por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que anunció que se mantendrán intactas la demanda y suministro global para 2014 y 2015.

El tiempo de operación de cajeros será clave en multas

E-mail Compartir

El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, explicó que la normativa sobre la operatividad de 95% de cajeros operativos será calculada a través del conteo de las horas en que los dispositivos están disponibles, luego de lo cual se llegará al estándar de operación para verificar posibles sanciones.

"Lo que vamos a hacer es contabilizar las horas disponibles de todos los cajeros y luego calcular el 95% de la operatividad. Ese es el estándar mínimo que estamos pidiendo", explicó Parrado en radio Cooperativa.

Frente a las multas que podrían recibir las empresas que no cumplan cuando finalice la consulta, el regulador dijo que "lo que plantea esta ley específica es que las multas pueden llegar hasta 5 mil UF ($ 123 millones) y si son faltas reiteradas podrían llegar hasta 25 mil UF ($ 615 millones)".

"Nosotros tenemos una batería de regulaciones, de normativas y de opciones en términos de fiscalización que nos entrega la Ley General de Bancos y por lo tanto acá hay que usar el juicio supervisor para tomar las decisiones en cuanto a sanciones", añadió.

nueva normativa

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) presentó una nueva normativa que fija en 95% el estándar mínimo de cajeros automáticos que deberán estar funcionando.

La norma, que está en consulta pública hasta el 26 de diciembre, establece un indicador de disponibilidad del servicio de la red de cajeros automáticos, por lo que las instituciones deberán adoptar las medidas necesarias para cumplir con el estándar exigido.

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, dijo que la normativa puesta en consulta por la SBIF para aumentar las exigencias de funcionamiento de los cajeros automáticos debe ser estudiada por la banca, pero que es importante que funcione sobre "parámetros objetivos".

"Es una buena noticia que construyamos un parámetro objetivo en que se defina la forma como se calcula el up-time (tiempo de funcionamiento), definiendo los deducibles que tiene", explicó el líder del gremio bancario.

El presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, pidió que se revise primero la forma en que se va a medir el denominado up-time antes de exigir una tasa de cumplimiento. "La norma del 95% es muy demandante, pero antes hay que ponerse bien de acuerdo cómo se mide. Estoy convencido que todos los bancos medimos de distinta manera", afirmó.

El superintendente Parrado agregó que "este es un tema que les ha preocupado mucho a los chilenos, especialmente en esta época de fiestas de Navidad, Año Nuevo y los feriados largos".