Secciones

Anuncian propuesta para bajar tarifas de los adultos mayores

transporte. Ayer se realizó la llamada "Marcha de los Bastones" en Santiago.
E-mail Compartir

Más de mil personas se congregaron ayer en el centro de Santiago para protagonizar la denominada "Marcha de los Bastones", en la que adultos mayores exigieron una rebaja preferencial en las tarifas del transporte público.

Tras la manifestación, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, sostuvo que se están finalizando los estudios técnicos para presentar una propuesta ante esta solicitud.

"Nosotros esperamos tener los diseños (de la propuesta), porque este es un tema de recursos que el país tiene que estar disponible a generar. Cuando tengamos con el ministro de Transportes el mejor diseño y con las características que cada región necesita, vamos a trabajar con Hacienda y esperamos que ese sea pronto. Estamos finalizando los aspectos más técnicos de las propuestas", explicó la autoridad, citada por Emol.

Villegas agregó que existen varias ciudades en las que ya se han conseguido avances, "como en Calama, en el Biobío, Valparaíso donde se ha disminuido en 50% el pase, de manera que vamos a ir trabajando, resolviendo situaciones puntuales a lo largo del país", dijo.

Sobre el mismo tema, el ministro de Transportes, Andrés Gómez Lobo, dijo que "como ya saben existe una rebaja en la tarifa de metro, eso es lo que estamos estudiando, cómo avanzar en esta demanda, que por cierto empatizamos".

Por su parte, la vocera del llamado "movimiento de los bastones", Gladys Fernández, sostuvo que la marcha "es para pedir la rebaja del pasaje para el adulto mayor de todo Chile, sin distinción de horario y los siete días de la semana".

"Nosotros existimos, construimos este país y no puede ser que a estas alturas nos ignoren", agregó la dirigente, citada por Cooperativa.

Los convocantes de la actividad celebraron el desarrollo de la marcha, que incluyó actividades recreativas, e indicaron que con este hito "nace un nuevo adulto mayor, que era invisible a la sociedad".

Protestas marcan Asamblea del Colegio de Profesores

docencia. Participaron disidentes y adherentes a Gajardo.

E-mail Compartir

Ayer se desarrolló la Asamblea Extraordinaria del Colegio de Profesores, encuentro que estuvo marcado por las manifestaciones realizadas fuera de la reunión.

El objetivo de la cita es buscar un acuerdo con la disidencia, que critica la gestión del actual presidente del gremio, Jaime Gajardo, en la denominada "agenda corta".

Gloria Neculqueo, presidente del gremio del Instituto Nacional, acusó que "algunos dirigentes que no fueron citados, que no se les entregó la dirección, entonces recién están integrándose a la asamblea, recién".

"No fue clara la situación, de hecho en la página del Colegio de Profesores no aparecía nada oficial e indudablemente eso tiene que ver con manipulación. Nosotros llegamos acá hoy día y nos encontramos con gente cercando la asamblea, gente que trabaja en el Colegio de Profesores, de tal manera que cuando nosotros venimos a manifestarnos no podemos hacerlo en libertad de acción", señaló la docente, citada por Cooperativa.

En la misma línea, Lusmira Leiva, parte del director comunal de La Serena, indicó que "queremos que nos escuchen, queremos que Gajardo se retire, ponga su renuncia porque no está representando las bases".

"En la comuna de La Serena hay 40 colegios de los cuales 36 están movilizados. Eso le debe decir algo al Gobierno y al señor Gajardo", fustigó la gremialista.

El encuentro es presidido por Jaime Gajardo y cuenta con la participación de Darío Vásquez y Mario Aguilar, quienes encabezan la disidencia.

En las afueras del recinto en San Miguel, cerca de 100 personas se manifestaron tanto en apoyo como en contra de la gestión de Gajardo.

En declaraciones a Cooperativa, el prosecretario del Magisterio, Mario Aguilar, indicó que "no se puede tapar el sol con un dedo" y que el ministerio de Educación ha seguido en estos días una política que confirma su "erróneo enfoque", porque "aparenta que todo el conflicto está resuelto".

La oposición critica dichos de Frei sobre demanda boliviana

respuesta. El diputado RN José Manuel Edwards calificó las declaraciones como "inoportunas". Desde la UDI, Juan Antonio Coloma pidió "no aventurar resultados".

E-mail Compartir

Parlamentarios de la oposición criticaron los dichos del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, respecto al futuro de Chile en la demanda presentada por Bolivia por una salida soberana al mar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En declaraciones realizadas el viernes al diario La Segunda, Frei advirtió que Chile podría perder debido a la fuerte campaña comunicacional del Gobierno boliviano.

"¿Por qué un ex Presidente de Bolivia puede ser embajador en La Haya y agente en La Haya y eso no es problema? y nosotros nos vamos a restringir? Por el contrario. O sea, si no hacemos esto podemos perder (...) Esa campaña internacional que está haciendo Bolivia es muy inteligente. Y la pregunta que yo me hago es por qué todos le cargan la mano a Chile", manifestó el ex Mandatario.

El diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, José Manuel Edwards, calificó como "inoportunas" las palabras de Frei. "Es infinitamente inoportuno el minuto en que él hace estas declaraciones porque él es uno de los embajadores nombrados por la Presidenta Bachelet para defendernos y no atacarnos", indicó el parlamentario, citado por radio Bío-Bío.

Además, Edwards hizo un llamado a que "simplemente retire esos comentarios" y que la Cancillería tenga una defensa más "proactiva" y "agresiva" frente a la demanda marítima.

El senador de la UDI Juan Antonio Coloma también se sumó a las críticas en contra del ex Presidente. "No comparto esta situación como de comentarista deportivo. Creo que las declaraciones de los ex presidentes tienen que ser más cuidadosas, en el sentido de no aventurar resultados, porque eso al final puede generar escenarios inconvenientes", argumentó Coloma.

El parlamentario gremialista también emplazó al ministerio del Exterior a "tener más acción", ya "que en esta materia la veo solitaria".

El viernes, el canciller Heraldo Muñoz respondió a los dichos de Frei y defendió la diplomacia desarrollada por Chile. "No me corresponde hacer una evaluación de quién va adelante; esto no es una competencia de fútbol", respondió el ministro en declaraciones consignadas ayer en La Segunda.

la decisión de la aladi

Otro problema diplomático que enfrenta Chile con Bolivia es el reclamo interpuesto por el Gobierno altiplánico ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), por un presunto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT).

El viernes, la Aladi decidió solicitar un diálogo de cuatro meses con Chile para resolver esta demanda, resolución que fue celebrada ayer por el Ejecutivo boliviano.

"Estamos muy contentos, celebramos la decisión de Aladi, de respaldar el reclamo de Bolivia, ya que adopta una recomendación (...) y obliga a Chile a mantener el diálogo, además un diálogo por tiempo", declaró el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde a la radio estatal Patria Nueva, citado por DPA.

Bolivia presentó en septiembre un reclamo contra Chile en la Aladi. Los camioneros bolivianos lamentaron lo que consideran un control excesivo por parte de las autoridades chilenas.

"La primera reunión para tratar el reclamo de Bolivia por el incumplimiento del gobierno de Chile deberá realizarse en la segunda quincena de enero en la sede de la Aladi, en Montevideo", precisó el embajador de Bolivia en Uruguay, Benjamín Blanco.

Dichos de Frei El ex Presdiente deslizó que Chile "podría perder" ante la fuerte campaña internacional realizada por Bolivia.

Respuesta del Ejecutivo El canciller Heraldo Muñoz defendió las gestiones diplomáticas para dar a conocer la postura de Chile.

Demanda ante la Aladi Chile enfrenta una nueva demanda de Bolivia, esta vez por un presunto incumplimiento del ATIT.