Secciones

El Parra menos Parra

inicio. Hace cerca de quince años, un amigo presentó al realizador Jorge Catoni con Oscar Parra Sandoval, el hermano menor del famoso clan de artistas chilenos y más conocido por su personaje del Tony Canarito. De allí surgió la idea de hacer un documental que contara la historia de este artista popular.
E-mail Compartir

Todo el documental "El Parra menos Parra" está bajo un blanco y negro deslucido y sin contrastes, parecido al de las fotos mal enfocadas de un viejo álbum familiar. Las muecas festivas del tony "Canarito" se multiplican en las arrugas y los gestos de la cara de Oscar Parra Sandoval, el menos conocido de los Parra, el "conchito" de la distinguida familia de artistas

El octogenario unta de blanco el contorno de su cara y maquillándose canta, con una memoria envidiable, canciones de una picardía inocente por ejemplo a un calzoncillo, sobre animales o bien advertencias a las muchachas solteras. El último vástago de la dinastía Parra repite, una vez más frente a un "estimado público", su presentación de cuecas payasas que concluye con el recitado de una especie de credo beodo al dios alcohol.

El documental es obra de Jorge Catoni, un diseñador gráfico santiaguino interesado desde pequeño en los videoclips, que finalmente desembocó en el mundo del audiovisual. Catoni vio en 2010 una presentación de Oscar Parra en Puente Alto, en el bar "Donde Flavio", donde se lo presentó su amigo -y productor del documental-, Milton Izurieta. "Al ver su rutina me llamó la atención su humor e identidad muy local, muy chilena. Al mismo tiempo me sorprendió su perseverancia, ya que a sus 80 años gestionaba todas sus presentaciones, hacía con fotocopias, pegoteos y lápiz pasta unas especies de postales que vendía o regalaba. Me sorprendió ver cómo siempre estuvo oculto bajo los seudónimos de "Tony Canarito" y "Tata Picarón" y nadie sabía que era un Parra, ni yo que fui vecino de él por doce años", cuenta Catoni.

La idea de hacer el documental surgió del propio Oscar Parra, que quería dejar un registro antes de morir a sus hijos y nietos. "La segunda vez que lo vi le propuse grabar sus canciones con los recursos que teníamos a mano. El me comento de un documental que le estaban haciendo y que nunca salió a la luz, así que me dijo: '¿y por qué no me hacen un documental, mejor?'", explica Catoni, para quien las jornadas de grabación se extendieron a cerca de treinta en un proceso bien espontáneo e impredecible, según confiesa. Jornadas que comenzaban cuando los llamaba por teléfono y llegaban sin ningún plan previo a grabarlo. "Fue entretenido compartir con un Parra, nuestra relación fue de lo más natural, como viejos amigos", especifica Catoni, quien trabajó con una pequeña cámara de fotos, de esas de bolsillo, más un grabador de audio portátil, todo de manera autofinanciada, sin ningún fondo privado ni estatal.

CUECAS DEL SEÑOR CORALES

El documental se estructura en base al material discográfico rescatado, el vinilo del año 1967 "Las cuecas del señor Corales". Por eso explica Cantoni que el documental tiene ese look antiguo y desgastado, como nostálgico. Además grabaron rutinas inéditas hasta el momento con cantos, chistes y monólogos, más entrevistas y sesiones de grabaciones actuales.

- ¿Te contó cómo fue que se unió al circo y se hizo amigo de otros payasos?

- En el documental cuenta un poco como entró por casualidad al circo. Partió en un pueblito al interior de Melipilla como "El Huaso Parra" y un día, por un reemplazo, se tuvo que disfrazar de tony, ahí nació el "Tony Canarito". Como no tenía experiencia lo pifiaron harto, así que se le ocurrió salir con guitarra a cantar sus coplas picantes y se ganó al respetable. Participó en cientos de circos, del más chico al más grande, tal vez es el Parra que más aplausos ha recibido y que más veces se ha presentado.

- ¿Cómo es la relación con su hermano mayor, Nicanor?

- Por lo que me cuenta se ven un par de veces al año. La última vez que fue me comentó que Nicanor solamente hablaba en inglés y que no cachó una. Al despedirse le regaló tres libros grandotes. El nombre del documental se supone que viene de una historia que me contaron de años atrás: en un cumpleaños de don Nica se acercó a Canarito y le dijo: "Tú eres el Parra menos Parra de la familia". A mí me pareció perfecto como título.

- ¿Es el típico hermano menor?

- Puede ser que sí, por lo que sé siempre lo trataban mal o agarraban p'al leseo por ser el menor, por no saber cantar ni tocar bien la guitarra. Obviamente sus hermanos por cuestión de edad estaban adelantados en esas disciplinas. Con el que se llevaba mejor era con Roberto, chuparon p'al mundo, según me contó.