Secciones

50% de avance suma restauración de iglesia de San Pedro de Atacama

trabajos. El templo declarado Monumento Nacional en 1951, es uno de los más antiguos de nuestro país y el paso de los años había deteriorado su estructura.
E-mail Compartir

Aseis meses del inicio del proyecto de restauración de la iglesia de San Pedro de Atacama, las obras presentan un 50% de avance, de acuerdo a la programación fijada en mayo cuando comenzó su ejecución. "Las partidas que se han llevado a cabo en la primera etapa son las de consolidación estructural de muros y fundaciones del edificio, además de la consolidación de estructura de techumbre y restauración de imágenes", dijo Fernando Rivera, encargado de comunicaciones del proyecto.

Las obras, que tendrán una duración de un año, están a cargo de Fundación Altiplano, entidad sub-ejecutora del gobierno regional de Antofagasta para el programa de Puesta en Valor del Patrimonio que lidera la Subdere.

Trabajos

El proyecto se ejecuta en sistema "Escuela taller", lo que permite la participación de la comunidad beneficiada. "Son los mismos atacameños y atacameñas los que trabajan en la restauración de su querido templo, y al mismo tiempo recuperan y aprenden los oficios tradicionales de su territorio. El proceso avanza como una instancia transformadora para el poblado, y durante todo el proceso se ha contado con una alta participación de la comunidad usuaria, responsable de la custodia del monumento. Además, el proyecto cuenta con una mesa técnica de apoyo, integrada por profesionales muy comprometidos de la municipalidad, gobierno regional, dirección de Arquitectura MOP, Universidad Católica del Norte y miembros de la comunidad y consejo parroquial", dijo Rivera y agregó que actualmente el equipo de restauradores locales está instalando un sistema de refuerzo sismo resistente en los muros, se está reemplazando la torta de barro de la cubierta y se están restaurando los pisos.

La iglesia se puede visitar con guías especializados, que dan cuenta del proyecto y avances. Los trabajos de consolidación a nivel de fundaciones se han visto afectados por retrasos en permisos y descoordinaciones con el Consejo de Monumentos Nacionales. El proyecto arqueológico está a cargo de la destacada profesional Ana María Barón y del director del colegio de Antropólogos de Chile, Ulises Cárdenas, miembro de la comunidad atacameña. Las tareas de arqueología previstas en el proyecto aprobado, son de gran importancia para evaluar daños no evidentes y para completar el relato histórico del territorio, del que la iglesia colonial es fuente principal. Si las descoordinaciones por el tema arqueológico se superan debidamente, el proyecto debería seguir avanzando según el programa mandatado por el gobierno regional de Antofagasta, para que la comunidad pueda celebrar en grande a su santo patrono el lunes 29 de junio de 2015.

Energía limpia alcanzará 51% de la matriz al 2020

sing. Según informó seremi de Energía.
E-mail Compartir

Las energías limpias en base a gas natural, solar y eólica, alcanzarán un 51% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en 2020. Así se desprende del informe entregado por el seremi de Energía, Arturo Molina, quien destacó la importancia de este hito en la composición estratégica de la matriz en el norte.

Según las proyecciones de la autoridad (en base a los proyectos actualmente en construcción) en cinco años más la capacidad instalada del SING alcanzará los 5 mil 994 MW. De esos, 2 mil 376 MW (40%) serán generados utilizando gas natural; 561 MW (9%) será energía solar; y 90 MW (2%) en energía eólica. El resto se repartirá entre centrales en base a carbón (43%) y petróleo (6%).

En ese escenario, la generación en base a gas natural adquiere vital importancia. Actualmente en el SING el único proyecto a gas que está en construcción es la Central Kelar (BHP Billiton) que se materializa en Mejillones, mientras que con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas hay otras dos centrales: Illapa y Eléctrica Luz Minera.

Finalmente en evaluación ambiental se encuentra una iniciativa más en base a gas natural, que corresponde al proyecto denominado Ttanti, que también se materializará en Mejillones.