Secciones

En busca de "Golondrina", la película que es la joya perdida del cine chileno

Un fotograma de la cinta, estrenada en 1924, que se ha convertido en una verdadera leyenda de la historia cinematográfica nacional. Su realizador murió a temprana edad y no se sabe de su patrimonio.

E-mail Compartir

"Golondrina" fue estrenada en 1924 y rápidamente se convirtió en una verdadero "blockbuster" de la época. Su realizador, Nicanor de la Sotta, se convirtió en una celebridad, pero su prematura muerte y el sistema de distribución de la época jugaron en contra de la conservación de la película.

Uno de los éxitos más grandes del cine chileno de todos los tiempos es "Golondrina", película estrenada en 1924 que se colgó del éxito que había tenido poco tiempo antes la obra teatral de mismo nombre. El responsable de ambas producciones fue el actor, dramaturgo y realizador Nicanor de la Sotta, quien completaría dos largometrajes más antes de morir prematuramente, a los 36 años de edad.

Según informan los medios de la época, la cinta también tuvo éxito en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Y no sólo por su historia -un melodrama lacrimoso centrado en una campesina que en la ciudad debe ganarse la vida de manera poco digna-, sino que también por las canciones de Osmar Pérez Freire que se interpretaban durante la proyección del filme. Algunas de ellas, como "La Trilla" y "El Amanecer", forman hoy parte del patrimonio musical chileno.

A pesar de su figuración pública, hoy todas las copias están perdidas. "Golondrina" es un hoyo negro dentro de la filmografía nacional, la gran víctima del descuido y la falta de conservación.

Las críticas de juan Emar

Quien ha indagado en la relevancia del filme es Marcelo Morales, Director de Cine Chile, sitio especializado en la investigación en torno a nuestra cinematografía.

"Marca un antes y un después en los años 20, donde la producción estaba creciendo considerablemente, dado que las ganancias estaban siendo mayores que los costos en el cine mudo", explica. "La facilidad técnica y las pocas cargas impositivas hacían esto posible, junto con la gran popularidad del cine que ya se expandía en todos los sectores de la sociedad".

Pese al fervor popular, la cinta recibió muchas críticas. Una de las más duras vino de parte de Juan Emar, quien publicó en La Nación: "Cuando todos los recursos cinematográficos y el arte mismo de la pantalla, se ponen al servicio de un argumento banal hasta la ingenuidad, el resultado es francamente deficiente. Es el caso de 'Golondrina', película que se salva por algunos hermosos paisajes y por la figura bella y fotogénica de su protagonista, la señorita Haydée Gasparri".

Nada pudo detener, sin embargo, su tremenda aceptación. "Se convirtió en un fenómeno total, a pesar de la cargada moralidad de su trama y de su extremada sencillez estética donde se abusaba de los carteles, dejando de lado la narración más cinematográfica", destaca Morales. "Su popularidad se puede entender también por su trama, un clásico para la época, al contar la historia de una campesina que va a probar suerte a una ciudad viciosa que la corrompe. Varias comedias se habían hecho basada en esta premisa, pero la novedad de "Golondrina" es que la posó sobre un melodrama donde termina todo mal".

En relación a las cifras de popularidad, Morales especifica: "Según se puede calcular, superó con facilidad los 150 mil espectadores y pelea el sitial de la más vista de la época con "El Húsar de la Muerte". Su éxito arrastró a que "Un grito en el mar", de Pedro Sienna, también fuera un éxito ese mismo año".

"Golondrina" convirtió también a De la Sotta en una figura reconocida y popular. "Su muerte prematura el año 1927 significó una de las primeras grandes demostraciones populares hacia una figura artística. Las fotos de su funeral muestran a cientos de personas acompañando el féretro".

- ¿Cómo se explica la desaparición de la cinta?

- Las películas se distribuían indiscriminadamente por todos el país durante mucho tiempo y las copias se iban desgastando y quedando almacenadas. Lamentablemente, de la Sotta murió en el peak de su carrera y después de eso no sabe qué fue de su patrimonio, porque al parecer no dejó descendencia.

- ¿Hemos avanzado en el tema de preservación?

- Creo que últimamente hay un trabajo bastante serio y profesional de parte de la Cineteca Nacional, de la Cineteca Universidad de Chile y del Archivo de la Usach. Pero son instituciones que funcionan con lo mínimo y hacen magia con esa poca plata. De hecho, deben pelear fondos entre sí para seguir funcionando. Creo que falta una mayor conciencia del Estado respecto a esto, porque hay que pensar que restaurar una película puede ser tan valioso como hacerlo con un edificio.

Por Andrés Nazarala R.

Pese al fervor popular, la cinta recibió muchas críticas. Una de las más duras vino de parte de Juan Emar, quien publicó en La Nación: "Cuando todos los recursos cinematográficos y el arte mismo de la pantalla, se ponen al servicio de un argumento banal hasta la ingenuidad, el resultado es francamente deficiente".