Secciones

Ollagüe y poblado boliviano firman un acuerdo cooperativo

acuerdo. Los municipios trabajarán en temas de educación, salud y turismo.
E-mail Compartir

Hasta el poblado altiplánico de Calcha-K, Bolivia, arribaron el alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas, y los concejales Joaquín Alfaro y Edson Muraña, además de Toribio Muraña, familia que habita en Ascotán.

La localidad, que pertenece al departamento de Potosí, se ubica a 120 kilómetros al norte de Ollagüe, tiene una población de 550 habitantes, que en su mayoría son agricultores y ganaderos, pertenecientes la cultura quechua.

Muchos de los actuales pobladores de esa localidad boliviana, trabajaron en sectores de Amincha y volcán Santa Rosa (Chile), cuando la producción de azufre estaba en su apogeo y ante el cierre de muchas minas, los trabajadores regresaron a su tierra natal.

ACUERDOS

El alcalde de Ollagüe, señaló que en este encuentro en conjunto con las autoridades de Calcha-K, se acordó retomar temas en el campo de la educación, salud, minería y turismo, especialmente solicitaron los "calchaqueños" apoyo para potenciar la riqueza turística que poseen, como el salar de Chiguana, que tiene una hermosa belleza natural. La localidad además posee dos escuelas, en donde se resalta la cultura quechua, lo que también sucede en Ollagüe, donde la mayoría de sus habitantes pertenecen a esta cultura ancestral.

RECIBIMIENTO

La delegación ollagüina fue recibida por la comunidad de Calcha-K, ofreciendo una muestra folklórica con una tarqueda, baile típico de carnaval. Luego, se llegó a la plaza principal, en donde existe un calvario y de acuerdo a sus costumbres, se dieron tres vueltas a pie por alrededor de dicho sitio, para luego asistir a la escuela en donde se desarrolló el acto oficial de recibimiento.

El próximo encuentro, será en la misma localidad, en el mes de enero del próximo año, si las condiciones climáticas lo permiten, considerando que en la época del invierno altiplánico, se producen intensas lluvias y nevazones.

Último habitante de Vega Chela mantiene viva las tradiciones

ollagüe. En la comuna fronteriza, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, Martino Gabriel, de 74 años, vive solo junto a sus cerca de 200 animales, que han sido su sustento y el de su familia.
E-mail Compartir

La in Marino Gabriel es un ollagüino del sector de Vega Chela, quien según su carnet de identidad está ad portas de cumplir 70 años de edad, pero en realidad tiene 74, pues no fue inscrito al momento de nacer. Llegó a la localidad en 1976 junto a su señora, donde criaron a sus hijos rodeados de bofedales, pasto y entablaron amistad con otro matrimonio que luego se trasladó a vivir metros más abajo.

Actualmente es el único habitante de una zona que se empina sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar, a 30 kilómetros desde el camino que conecta Ollagüe con Calama, entre los salares de Ascotán y Carcote. Allí vivía hace dos meses con su señora, pero un alza de presión la obligó a trasladarse a la capital provincial donde es cuidada por sus hijas, las mismas que cada fin de semana visitan a su padre para llevarle mercaderías y enseres.

Diariamente Marino saca a pastorear a sus cerca de 200 camélidos que son su sustento, además de protegerlos de la amenaza del puma y otros depredadores que merodean las alturas de la Cordillera de Los Andes. Su condición indígena y su vida dedicada a la ganadería le permitieron acceder al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Ollagüe que realiza Indap y ejecuta en la zona la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (Proloa).

Operativo veterinario

Ante el advenimiento del verano, los ganaderos de los diferentes sectores de la región se preparan para desparasitar a los animales y prepararlos para enfrentar en buenas condiciones las inclemencias de las lluvias altiplánicas. Para esto, es que Proloa solicitó la concurrencia y apoyo de la Sección de Veterinaria del Regimiento Reforzado N°1 de Calama, quienes gustosamente colaboraron en la actividad con personas, conocimientos, profesionales y técnicos.

El capitán del Ejército, Marcelo Rojo, a cargo de la unidad junto al enfermero y los conscriptos miembros del equipo temprano partieron al lugar y atendieron uno a uno a los animales de los usuarios del programa. Allí, primero otorgaron charlas técnicas, recomendaron un manejo adecuado de los guanos de abono para evitar la proliferación de moscas, además de consejos sobre alimentación y el manejo de los piños.

Sobre esta labor Rojo señaló que "hoy se trata más de un tema racional y tranquilo que garantice que con esto se afecte menos la producción de carne y leche en los animales". Con esto, el capitán agregó que la principal recomendación que se les da a los productores es que sean constantes en la preocupación y cuidado de su ganado y que se repita en el tiempo para beneficio de los usuarios, posterior venta y consumo.

Praderas y bofedales

El profesional a cargo del operativo, Juan Carlos Alcayaga, conocedor de los distintos lugares cordilleranos que forman parte de la comuna fronteriza, manifestó que estos sitios son de difícil cultivo de alfalfa, en las que sólo permite un corte al año. Esto ha derivado en el apoyo, asesoría y preocupación constante del programa con las personas que se dedican y ejercen esta actividad económica en forma dispersa y en condiciones extremas en las altas montañas de la región de Antofagasta.

Estas gestiones del PDTI, que le proporcionó a Marino Gabriel un galpón de acopio forrajero y animales vacunados y desparasitados, facilitarán su periodo estival. Apoyo en galpones, fertilizantes, semillas y principalmente fardos que recibieron los ganaderos y agricultores de Amincha, Puquios, Ollagüe y Vega Chela, donde se han asentado a realizar su actividad.

Sobre estos esfuerzos, la directora regional de Indap, Jannette Araya manifestó que "además de entregar asesoría permanente y apoyo con inversiones, también se ejerce soberanía con esta comuna limítrofe de condiciones tan difíciles y agricultores tan dispersos". Asimismo, enfatizó que para estas actividades "poder contar con el apoyo del Ejército y realizar esta labor en menor tiempo permite bajar el estrés de los animales y el ganadero resulta más contento, ya que se le aplica la asistencia veterinaria más rápido y el ganado puede continuar su trabajo habitual de pastoreo al aire libre".

Una gestión de apoyo que realizó Proloa, quienes son los ejecutores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Ollagüe, dando todas las facilidades para que los ganaderos tengan lo necesario para su trabajo diario. Es así que la gerente general de la corporación, Ximena Martel destacó "para nuestra Corporación es muy importante apoyar y efectuar diferentes gestiones que permitan complementar esfuerzos y enriquecer el trabajo que desarrollamos con diferentes instituciones, con el claro objetivo de aportar al desarrollo sustentable de nuestra provincia de El Loa".

Además agregó que "el programa PDTI-Ollagüe perteneciente a INDAP nos ha permitido entregar nuevas herramientas y capacitaciones a los usuarios, quienes con gran esfuerzo continúan desarrollando su actividad agropecuaria en una de las comunas más alejada de nuestra provincia. Esperamos como Corporación seguir apoyando programas tan importantes como el PDTI en la zona.".

Por su parte, el comandante del Regimiento Reforzado N° 1 de Calama, coronel Rodrigo Pino, indicó que "para nosotros constituye un estímulo el poder ayudar a la comunidad a la cual nos debemos". De tal modo que "participar con otras organizaciones del Estado y privados o particulares en apoyo a la comunidad significa sumar esfuerzos para el bienestar de nuestra población".

Una actividad que el comandante Pino cuenta que se enmarca en el eje de la responsabilidad institucional que junto a Indap y otros organismos particulares permiten llegar a todos los rincones del país donde se realice esta actividad económica. Un trabajo que el Ministerio de Agricultura a través de Indap realiza para fomentar el desarrollo de la agricultura y ganadería, marcando presencia, ejerciendo el rol que como Estado le compete con su ciudadanía e incorporando a todos y todas para construir más temprano que tarde un Chile rural inclusivo.

"Además de entregar asesoría permanente y apoyo con inversiones, también se ejerce soberanía con esta comuna limítrofe de condiciones tan difíciles y agricultores tan dispersos".

Jannette Araya

Directora regional de Indap