Secciones

Crecimiento turístico marca el alto costo de vivir en San Pedro

Encarecimieto. Los servicios básicos, la alimentación y el arriendo de viviendas son las áreas donde se registra un alza considerable en comparación a Calama.
E-mail Compartir

No hay que hacer grandes cálculos para darse cuenta que San Pedro de Atacama es uno de los poblados más caros para vivir en Chile. El precio de las viviendas, el de los servicios básicos y alimentación así lo evidencian.

Mientras que en Calama el kilo de azúcar cuesta $579 pesos, en San Pedro el valor es de $900, el kilo de harina pasa de $489 a $900 y un tarro de atún de la misma marca se incrementa de $1.149 a $1.500 pesos, sólo por dar pequeños ejemplos.

En servicios básicos la situación se repite. El cargo fijo del agua en Calama es de $895 y el metro cúbico de agua potable tiene un costo de 878 pesos. En San Pedro, en cambio, el cargo fijo se eleva a $2.563 pesos y el metro cúbico de agua a $907 (si el consumo es de entre 11 y 20 metros cúbicos mensuales).

Las viviendas también tienen un mayor costo - aproximadamente 400.000 por el arriendo de una casa básica de dos ambientes - lo que según el arquitecto Guido Maldonado se debe a circunstancias muy distintas a la de la capital provincial, porque claramente se viven realidades diferentes. "Mientras que en Calama el alto precio es por especulación, es San Pedro es por escasez por falta de oferta y terrenos. Además el costo de llevar materiales y mano de obra es elevado", dijo el profesional.

Análisis

Según explica el director del departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, Miguel Atienza, "hay un efecto de contagio del resto de la región debido al boom de los minerales, aunque éste tiene una importancia secundaria. El aumento de los precios también se explica parcialmente por los costos de transporte y el aislamiento de San Pedro de Atacama. Sin embargo, es muy probable que el principal motivo de los altos precios que se vive hoy en día sea el hecho de que esta comuna se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del país y, especialmente, su orientación hacia el turismo extranjero", dijo el experto.

Agregó que el aumento de la demanda unido al aislamiento de la comuna provoca una situación lógica de aumento de precios, dado que los turistas no tienen otra alternativa que consumir en San Pedro de Atacama, fenómeno conocido como monopolio espacial.

En esta pequeña burbuja económica surge la duda sobre la vulnerabilidad de este poblado turístico frente al estancamiento económico, es decir, se perciben más los períodos de crisis económica o por el contrario se genera cierta estabilidad. Atienza explica que "la dinámica económica de San Pedro es relativamente independiente de la minería debido a su orientación turística. Por lo tanto, debería ser menos sensible a potenciales cambios en el precio de los minerales. Sin embargo, ante una crisis regional y nacional, la economía de San Pedro también se contraería pues una parte de su demanda es local y nacional", aclaró el profesional.

Grupos de dinosaurios más antiguos del mundo fueron encontrados en Calama

TRabajo. Un equipo de científicos de la Universidad de Chile que los estudia visitó la comuna y preparan una publicación.
E-mail Compartir

Hace dos años y gracias al proyecto de Registro Paleontológico, financiado por la Corporación de Cultura y Turismo y la municipalidad de Calama, se está llevando a cabo un minucioso trabajo investigativo que pretende caracterizar y poner en valor la colección paleontológica que posee el Museo de Historia Natural y Cultural de Calama.

"Osvaldo Rojas, director de Museos de la Corporación, tuvo la gentileza de mostrarnos unos fósiles que eran bastante espectaculares. Era material de reptiles marinos y voladores del jurásico, que en el contexto de Chile son bastante escasos. A partir de esto comenzamos el trabajo visitando las localidades donde se habían recolectado esos materiales para ver el contexto", dijo el investigador del Laboratorio de Ontogenia y Filogenia del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Sergio Soto.

A raíz de este primer acercamiento, se gestó el proyecto que contempla trabajo en terreno para reunir la mayor cantidad de información sobre diferentes grupos de dinosaurios. "Dentro de los materiales de la colección del museo hay restos de reptiles voladores (pterosaurios), de cocodrilos marinos que son una forma completamente adaptadas al agua con aletas en vez de patas, de plesiosaurio, restos de peces de tamaños muy variables de un par de centímetros hasta de ocho nueve metros. En esa diversidad de formas hay que entender que deben haber vivido en un determinado ambiente y eso es lo que buscamos al momento de visitar las localidades y levantar la información de contexto: fauna asociada, tipos de roca, etc.", explica Soto y agrega que el trabajo es de larga data ya que si bien el punto de partida son las piezas del museo, hay que contextualizarlas proceso que conlleva tiempo y análisis detallados.

Publicación

El equipo de investigadores está pronto a realizar las primeras publicaciones científicas al respecto. A modo de adelanto Soto cuenta que "hay formas de pterosaurios que no hemos visto en ninguna parte del mundo aparentemente únicas. Estamos encontrando algunas formas de plesiosaurio (reptiles acuáticos) que de alguna manera serían los representantes más antiguos del mundo aquí en Calama". Asimismo agrega que "algunos grupos de cocodrilos marinos - que tienen un registro más conocido en la parte mas alta del purásico - están apareciendo en niveles bastante más antiguos, entonces estamos de alguna manera rellenando parte de esa historia", dijo el investigador.

La visita a Calama de este equipo de científicos, concluyó el viernes 12 de diciembre con dos charlas: "Dinosaurios de Chile" y "Los monstruos marinos del Jurásico de Calama" las que tuvieron una alta convocatoria.

Parte diálogo que definirá política para indígenas

Sernam. El organismo internalizará las demandas sobre tierra y agua.
E-mail Compartir

Iniciar un proceso de diálogo que permita avanzar hacia la construcción de políticas públicas para las mujeres indígenas es la misión que tiene el ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de la Mujer.

Este objetivo tuvo su primer avance en el encuentro zonal que se realizó en Antofagasta y que involucró a representantes de la región como también de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.

"Hemos decidido comenzar un trabajo de encuentros y diálogos que nos permitan a partir de las representaciones de las mujeres indígenas ir conversando y dialogando la forma de establecer políticas públicas que las incorporen y logren tener una mirada intercultural que den cuenta de una diversidad de cosmovisiones y culturas que ellas representan y su especificidad de conducciones de vida", afirmó la ministra del Sernam, Claudia Pascual Grau, quien además al comenzar el evento fue partícipe de un pago a la tierra, que es una ceremonia propia de las culturas originarias de la zona norte del país.

Nacional

Así como en Antofagasta, se realizarán otros encuentros zonales en las regiones de O'Higgins, Metropolitana y Araucanía.

En tanto, las mujeres que asistieron en Antofagasta al zonal norte pertenecieron en su mayoría a las etnias lican antay, diaguita, colla, aymara, quechua, una mujer mapuche y otra afrodescendiente.

En el encuentro estuvo presente además el representante de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del ministerio de Desarrollo Social, Daniel Domínguez, y las directoras regionales del Sernam de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, Jacqueline Castillo Robledo, Patricia Pérez y Marianne San Francisco Cerezo, respectivamente.

Este primer encuentro, denominado, "Mujeres de pueblos indígenas construyendo el buen vivir", será replicado en las otras regiones obedece a un mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.