Secciones

Alcalde exige que voluntades en salud se conviertan en realidades

Reunión. Le planteó las inquietudes al director del SSA, Zamir Nayar.
E-mail Compartir

Ayer, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, se reunió con el nuevo director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, para plantear y exigir prontitud en la resolución de los compromisos adquiridos por el Gobierno con Calama, especialmente con la continuidad de las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas, la puesta en marcha del anexo y la adquisición de equipos y equipamiento.

"Sin duda es insistir en que se apuren en los plazos porque estamos desesperados. Cuando el Gobierno debutó se nos entregaron ciertas fechas y hoy lo que queremos es reducir los plazos al máximo", precisó el alcalde.

Recalcó que en la reunión se encontró con que hay voluntad, "Zamir Nayar es una persona que tiene un compromiso bastante claro con las comunas, él logra percibir cómo estamos de desesperados por una pronta solución en Calama".

En tanto, dijo que esto no es suficiente. "Partimos con una conversación, pero tenemos que ver si esto se traduce pronto en respuestas concretas. Si se hacen los distintos hitos que tenemos con fechas claras y documentos, vamos a aplaudir esa voluntad, porque sería cierta".

Largo plazo

Velásquez dijo que la salud de Calama no se solucionará cumpliendo con los compromisos actuales, sino teniendo un plan a largo plazo y entre esto destacó la creación de programas permanentes, como de atracción de médicos, tanto generales como especialistas.

"El intendente, Valentín Volta, también asumió un compromiso con nosotros, espero que lo haya considerado en su propuesta 2015. Le dijimos que no podemos no tener médicos, por lo que hay que crear un programa de becas para los estudiantes y profesionales de la región, en el que el Gobierno regional coloque una buena cantidad de recursos y quizá algunos municipios también estemos dispuestos a entregar dineros para que cuando los médicos terminen sus estudios se queden en la región".

Municipio aún no tiene certeza sobre si podrá asumir los sueldos de los profesores

Motivo. Todo depende de la subvención que entregue el ministerio de Educación, a esto se suma el monto destinado para asumir las remuneraciones de enero y febrero.
E-mail Compartir

Si bien la paralización de los profesores en Calama se suspendió para terminar el año escolar, existe otro inconveniente que aún no tiene solución y es el pago de las remuneraciones de los docentes, pues este depende de la subvención escolar que se entrega por la asistencia de cada alumno.

El alcalde, Esteban Velásquez, argumentó que este pago dependerá exclusivamente de la decisión que asuma el ministerio y de lo que decidan entregar como subvención de este último mes.

"Todo depende del ministerio de Educación, que nos haga llegar los recursos para que podamos pagar las remuneraciones de diciembre. Lo que he visto hasta el momento es que hay voluntad por parte de los profesores, quienes retornaron a sus funciones y espero que también exista del ministerio, para no tener que enredar aún más este conflicto", argumentó la autoridad.

Precisó que de no concretarse esta buena voluntad, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) se vería un escenario bastante complejo, "porque nosotros no tenemos cuentas de ahorro, la corporación cancela todas las remuneraciones con las platas que el ministerio de Educación entrega vía subvenciones".

Dijo que el equipo de Educación municipal se encuentra trabajando en este tema y ya ha participado en reuniones con las autoridades de Gobierno, "en las que les ha ido bastante bien, ahora esperamos que hagan lo suyo. Creo que la buena voluntad va a primar y pagaremos los sueldos como corresponde".

A esta incertidumbre se une lo que suceda en época estival, ya que los dineros que se envían a los municipios es en base a un promedio trimestral.

"El llamado es a que se saque ese monto de los últimos tres mejores meses, que serían agosto, septiembre y octubre, porque si se consideran noviembre y diciembre, donde se redujo la asistencia, no tendremos los recursos para pagar. Es una cuestión que también se la hicimos notar al seremi", enfatizó Velásquez.

"Vemos que tenemos un déficit estructural muy importante"

E-mail Compartir

El recién asumido director del hospital Regional de Antofagasta (HRA), Francisco Bueno, analizó la situación actual de la salud en la región, teniendo como base su experiencia en el sistema público.

Si bien lleva algún tiempo en Antofagasta, desempeñándose en el hospital y en el Servicio de Salud, parte importante de su carrera la realizó en el Carlos Cisternas, donde conoció la crisis que enfrenta el establecimiento sanitario.

¿Cómo asume el desafío de estar al mando del HRA?

Lo asumo con bastante valentía y ganas de poder mejorar las condiciones que tenemos actualmente, sabiendo las falencias y problemas.

¿Cuál es su evaluación de la salud pública en la región?

A través de todo este tiempo, en que la hemos evaluado, vemos que tenemos un déficit estructural muy importante. Es decir, los dos más grandes hospitales, de Antofagasta y Calama, han cumplido su vida útil, han quedado obsoletos y eso hace que los espacios no sean adecuados, como las instalaciones eléctricas, baños, entre otros, para lo que actualmente es la demanda.

La infraestructura es el principal problema, pero la buena noticia es que lo superaremos con los dos nuevos hospitales que están en camino.

Otro punto importante son los recursos humanos, es una falencia transversal, es muy difícil conseguir por la lejanía en la que nos encontramos y otras situaciones de la zona. Por lo tanto, no existe la cantidad necesaria de especialistas.

Las fortalezas están en relación con la inversión de los dos hospitales, lo que nos daría una fortaleza enorme, lo otro son las alianzas con el ministerio y el Servicio de Salud para tener políticas a largo plazo para la formación de especialistas.

También debemos recordar que actualmente tenemos valiosas unidades de referencia en el hospital Regional que han tenido importantes avances, pudiendo dar cobertura a situaciones más complejas a través del tiempo, sólo por dar un ejemplo, la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional, es la única en la macro zona norte de la salud pública y privada que ha implementado el recambio valvular aórtico mínimo invasivo, aumentando la recuperación de los pacientes en un 40%. Además, debemos mencionar a la UCI neonatal del hospital, en donde hemos aumentado a través de los años la sobrevida de nuestros bebés prematuros al 80%, siguiendo la tendencia a nivel nacional, entre otros. En eso estamos también falentes, a aprender a valorar lo que tenemos.

¿Cuál es su análisis de la dependencia que tiene el hospital Carlos Cisternas con el HRA?

Al ser el Hospital Regional el principal centro de referencia de la zona por ser de alta complejidad debe hacerse cargo de la demanda que no pueda ser resuelta localmente como hospital de mediana complejidad, esto significa trabajar en red. Y si nuestra capacidad como Hospital Regional no da abasto, debemos recurrir a la capital, que es nuestra referencia como red. En ese sentido, nos hacemos cargo de todos los casos, es nuestro deber.

¿Es posible responder cabalmente a esta dependencia?

Es difícil dar una cabalidad a todas las necesidades, porque las necesidades son ilimitadas y los recursos son limitados. Dentro de eso debemos priorizar lo más importante, resolviendo caso a caso partiendo de ese principio.

De acuerdo a su experiencia, ¿sería posible resolver casos en Calama sin tener que llegar a Antofagasta?

Por supuesto, en un futuro próximo, ya que unas de las ideas principales con la construcción del nuevo hospital, es la dotación de la brecha de especialistas y de personal de apoyo técnico para fortalecer como red Calama y así poder solucionar sus problemas disminuyendo la derivación y eliminando paulatinamente la dependencia que existe hacia Antofagasta.

El director del SSA, Zamir Nayar, precisó que ante la falta de especialistas se concretarán rondas médicas desde Antofagasta a las demás comunas.

Dentro de las estrategias que hay para disminuir la lista de espera es la realización de las rondas médicas en las especialidades más falentes como oftalmología y traumatología, otorrino, pediatría y medicina general. Los beneficios son que las listas de espera disminuirían rápidamente de forma coordinada sin mayores traslados para los pacientes viendo nosotros en terreno los distintos problemas que nuestros pacientes tienen día a día debido a sus patologías.