Secciones

Carabineros visitó con regalos a damnificados

solidaridad. La familia perdió su casa afectada por un incendio.
E-mail Compartir

Una muestra de solidaridad y humanismo fue la que llevó a cabo la patrulla comunitaria de Carabineros de El Loa al mando del capitán Patricio Berríos, que visitó a la familia que perdió su vivienda afectada por un incendio hace dos semanas en el sector norponiente de Calama.

Una cena de Navidad, bebidas y regalos para la familia compuesta por 4 adultos, un bebé y un sexto integrante en camino, palabras de aliento y estímulo fue lo que entregaron los carabineros, todo gracias a las gestiones del sub oficial mayor Rodolfo Silva, en colaboración de la empresa Lipigás que también se sumó para entregar esperanza a esta familia que perdió todo y que actualmente se encuentra refugiada en la sede de la junta de vecinos.

La madre, Ayleen Reyes, actualmente se encuentra con medicamentos, dice sentirse desesperada y sufre de una depresión que partío el 2010, luego de la pérdida de uno de sus hijos.

El capitán Patricio Berríos dijo que por medio de la patrulla comunitaria, lograron otorgar algunos obsequios y una cena de Navidad con la cual quisieron solidarizar con esta familia que perdió todo durante el siniestro.

Paralelo a esta iniciativa, la institución ofició a la municipalidad de Calama y a la gobernación provincial de El Loa, para que toda la ayuda que puedan otorgar a esta familia para la reconstrucción de su hogar, se canalice en forma más rápida.

El jefe zonal de la empresa Lipigás, Alejandro Bravo, señaló que gracias a Carabineros de El Loa que llevó a cabo las gestiones, pudo estar presente en esta acción solidaria, ante una situación de la cual nadie está a salvo: "Uno en el día a día se olvida de hacer o ayudar, y qué bueno que se den estas instancias para aportar con un granito de arena a esta familia", luego de lo cual ofreció trabajo al jefe de hogar en la empresa.

Director ejecutivo de consorcio Calama Plus hizo un balance del trabajo del 2014

gestión. Dentro de los hitos más importantes el profesional destacó el trabajo en equipo de los organismos miembros.
E-mail Compartir

Como muy positivo resumió el trabajo realizado durante el año 2014 por el consorcio Calama Plus , el director ejecutivo de la entidad, Rodolfo Reygada.

Entre lo más destacado, el director rescató el que se haya configurado un trabajo en equipo entre los mundos técnicos de las distintas entidades que conforman el consorcio: "Fue difícil que algunos actores se convencieran de los beneficios que conlleva el trabajar en equipo, de poder ahondar miradas, de que no existe una persona o una sola entidad que sea omnipotente y pueda hacerse cargo de todos los problemas de Calama, y que procesos de transformaciones tan ambiciosos, y de soluciones tan complejas como las que requiere Calama, es necesario trabajarlas en conjunto entre los mundos público y privado".

Actualmente una mesa técnica conformada por diversos profesionales especializados en urbanismo, patrimonio, deporte, educación, entre otros grandes temas, es decir, distintos actores trabajando colaborativamente, con lo cual se ha logrado dar un cuerpo más sólido a algunos proyectos que a principio de año eran solo ideas. "Hoy los proyectos tienen el respaldo suficiente para poder presentarse ante cualquier entidad a solicitar fondos de financiamiento para su ejecución", señaló.

Para el 2015 se espera el desarrollo de dos proyectos que se encuentran en licitación de obra, el museo de la minería y el colegio Don Bosco. En diciembre se culmina la gestión para licitar los diseños de los proyectos Zeus en el Liceo América y Valentin Letelier.

Experiencia de Sewell podría replicarse en Chuquicamata

iniciativa. En el marco del seminario de administradores de sitios patrimoniales, se recogió la experiencia que podría ser aplicada en el ex campamento minero.
E-mail Compartir

En el marco del seminario de administradores de sitios patrimoniales realizada en la capital nacional, el área Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo visitó Sewell, el primer poblado minero de Chile ubicado en el corazón de Los Andes que con cien años de historia en su momento sirvió de habitación para los mineros de El Teniente, hasta el año 1980 luego de lo cual, durante el 2006, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Lo anterior por su riqueza cultural, arquitectónica e histórica.

experiencia

La Fundación Sewell fue creada precisamente buscando una figura que permitiera realizar una gestión más eficiente y rápida para la conservación de la ciudad minera, considerando además que la empresa, Codelco, tiene como giro a la minería, y no tiene relación con actividades ligadas al ámbito turístico.

Otra de las razones de la creación de esta entidad corresponde al hecho de que Codelco, por ser una empresa estatal, está vetada de participar de la Ley de Donaciones Culturales, más conocida como Ley Valdés, por lo que no puede otorgar los recursos necesarios para llevar a cabo la conservación del poblado.

El objetivo de la fundación sin fines de lucro consiste en realizar las acciones que permitan conseguir recursos para la conservación, difusión, desarrollo de un museo in situ, y concreción de alianzas estratégicas con otras entidades que entreguen la inversión y otros aportes que apunten al objetivo principal.

El proyecto de conservación de Sewell partió el año 1998, y la fundación funciona con un modelo eficiente y de polifuncionalidad, donde 20 funcionarios realizan todas las labores que se requieran para conservar el sitio. Tiene siete líneas de trabajo para las cuales se lleva a cabo un programa anual de actividades y gestiones.

La fundación tiene un directorio que representa mayoritariamente a Codelco. Felipe Ravinet, jefe del proyecto Sewell señala que el proceso de declaración de patrimonio de la humanidad de Sewell, partió por el hecho de que el poblado tiene una carga histórica que le da el carácter de invaluable y que en este sentido Chuquicamata podría llegar a decretarse también patrimonio de la humanidad. "Creo que Chuquicamata tiene valor, y muchas cosas que son similares, porque no sólo debe existir el atractivo del pueblo. Todo el trabajo necesario para que esto ocurra debe llevarse a cabo" señaló.

Un modelo que podría ser replicado en el campamento minero de Chuquicamata.