Secciones

Conadi presenta el perfil de las mujeres indígenas de la provincia El Loa

conclusiones. El estudio reveló que existe un sentimiento de discriminación.

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer la situación social, cultural y productiva de las mujeres indígenas rurales y urbanas de la macro zona norte de la Conadi, la institución realizó un estudio diagnóstico que reveló interesantes antecedentes sobre la realidad de las comuneras de la zona.

Una de las conclusiones generales, es que existe un sentimiento de invisibilización y discriminación entre estas mujeres, puesto que deben enfrentar un doble impacto, uno por su condición femenina y otro por su ascendencia étnica, impactando negativamente su calidad de vida e interacción social.

Durante el sondeo, que se efectuó por medio de entrevistas y talleres, además de utilizar datos estadísticos del Estado, las consultadas expresaron que tienen una necesidad de recuperar los conocimientos ancestrales en el área de la salud, incluso, las sampedrinas solicitaron que los partos se efectúen en San Pedro de Atacama y no en Calama, que los recién nacidos sean registrados en el lugar de origen de la madre.

Para las participantes de este estudio, existe una gran preocupación por la dificultades que tienen para legalizar sus tierras, debido a que habría una excesiva burocratización de parte del Estado.

Liliana Cortez, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas de Calama, manifestó que existen datos interesantes en este estudio, pero que también es necesario reforzar la información, para que considere otras temáticas importantes, como es la calidad de vida y la sensación de dignidad que tienen las mujeres indígenas de la zona.

"Debemos cuidar nuestra identidad ancestral, contar con una buena calidad de vida y tratar de recuperar las costumbres que nos legaron nuestras antepasadas, estas son temáticas importantes para el futuro de nuestras congéneres que quieren ser vistas como mujer e indígenas", comentó.

En enero entrará en funciones el anexo del Carlos Cisternas

E-mail Compartir

En enero de 2015 terminará de ser habilitado, por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA), y comenzará a funcionar el anexo del hospital Carlos Cisternas, en dependencias de la ex clínica de la Familia de Calama. Espacio en el que se espera entregar una atención de mejor calidad, en un ambiente higiénico, confortable, que cumple con las exigencias de seguridad y continuidad de la atención dispuesta por el ministerio de Salud.

En la primera etapa de puesta en marcha, se iniciará con las atenciones médicas ambulatorias, informó el Servicio, el que agregó que otras tres áreas del hospital Carlos Cisternas serán trasladadas al anexo en distintas fases: exámenes endoscopía y box atención traumatología; hospitalización (24 camas), pabellones quirúrgicos (3 pabellones) y diversas dependencias de servicios de apoyo y oficinas del personal.

En tanto, en el hospital Carlos Cisternas continuarán funcionado las Unidad de Emergencia y demás dependencias hasta que sea puesto en funcionamiento el nuevo recinto.

Para mejorar la atención, a contar de los próximos días serán incorporados nuevos cargos de funcionarios no médicos a fin de aumentar las atenciones. El presupuesto que gestiona el SSA para este conjunto de medidas bordeará aproximadamente 1.500 millones de pesos anuales.

el Nuevo hospital

Ayer, en tanto, se concretó la entrega de la solicitud de liquidación del "Contrato Construcción del Nuevo Hospital de Calama", a la Contraloría Regional, con lo que el SSA cerró una etapa crítica en el proceso de reiniciar las obras que permitirán concluir el nuevo hospital de Calama.

El acto administrativo estuvo encabezado por el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar y el intendente regional, Valentín Volta, quienes llegaron hasta el edificio de la Contraloría a hacer entrega de los antecedentes que permitan obtener la toma de razón del término del contrato.

"Una vez que se tome de razón por parte de la Contraloría del finiquito, el ministerio de Salud se desvincula jurídicamente del contrato con la empresa que dejó abandonada la obra. Eso le permite al ministerio iniciar toda las acciones administrativas para que una nueva empresa se adjudique la obra y termine lo que la otra no terminó", indicó Volta.

Nayar, en tanto, destacó la capacidad de trabajo del equipo de profesionales que laboró -desde septiembre a la fecha- en el recinto del hospital loíno y en el Servicio de Salud, y que permitió adelantar en al menos tres meses el nuevo proceso licitatorio de la construcción.

"Esta era una obra que requiere con urgencia ser puesta en marcha nuevamente y con esto nosotros vamos a permitir que dentro del primer semestre del próximo año tengamos en funcionamiento las obras que permitirán concluir, esperamos, en un plazo no superior a los 16 meses, el nuevo hospital de Calama", dijo el director del Servicio de Salud.

Minería, energía y turismo, son ejes para la innovación regional

intendente. La máxima autoridad regional destacó que la innovación está al servicio del desarrollo económico.
E-mail Compartir

"La idea nuestra es difundir la Estrategia Regional de Innovación para que los emprendedores, las academias, las universidades, los científicos puedan presentarse a los fondos de innovación y competitividad que precisamente se entregan a todas estas instituciones, estos montos son cerca de 3 mil millones de pesos", afirmó el intendente Valentín Volta, en la ceremonia de lanzamiento de dicho documento efectuado ayer en dependencias de la Biblioteca Regional.

En la oportunidad, Volta definió las cuatro áreas del desarrollo económico regional para los innovadores y emprendedores: Minería, energía, autonomía alimentaria (desarrollo en agricultura, acuicultura y pesca) y en materia turística. "Aquí nos falta agregar valor para diversificar la economía y mejorar nuestros estándares de desarrollo integral. No seguir haciendo más de lo mismo, hacer las cosas bien".