Secciones

Auditoría concluyó que no hay errores en los estructurales

nelson pizarro. Destacó que proyecto "más sano" es Chuqui Subterráneo.
E-mail Compartir

Ayer, al término de la Junta Anual Extraordinaria de Accionistas de Codelco, el presidente ejecutivo de la estatal Nelson Pizarro, se refirió al resultado de las auditorías internas que se realizaron a los proyectos estructurales de la estatal, tres de los cuales están en Calama: Chuquicamata Subterráneo, RT Sulfuros Fase II y Ministro Hales.

El informe final de dicho proceso concluyó que no existen errores fatales en el diseño de los proyectos estructurales en marcha. Es decir, no hay situaciones que amenacen la realización y factibilidad técnica y económica de ninguno de ellos. Al respecto, el ejecutivo precisó que "en general, ninguno de nuestros proyectos tiene una falla fatal y ningún proyecto ha sido diagnosticado como inviable. Todos son proyectos de alta rentabilidad algunos más, otros menos. El proyecto más sano y más cercano de su materialización fue aprobado ayer (jueves), que es Chuqui Subterráneo".

Sobre esta iniciativa en particular, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, manifestó que "quiero celebrar que avancemos con decisión en inversión pública y desde nuestras empresas públicas, con una inversión tan importante como Chuquicamata Subterránea en términos de darle una estabilidad a la producción de Codelco".

Por su parte, el máximo ejecutivo de Codelco explicó que la razón principal para transitar el rajo de Chuqui a una explotación subterránea, el que se debe, dijo, principalmente a los altos costos de producción. "El costo mina actual, considerando la cantidad de material estéril que hay que remover para conseguir una tonelada de mineral está alrededor de los 20 dólares. Con la minería subterránea, el costo estará en torno a los 7 a 9 dólares", argumentó.

Chuqui: Piden que proveedores de la región participen en el proyecto

E-mail Compartir

Como una "muy buena noticia" calificó hoy la vicepresidenta de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Minería, diputada Paulina Núñez, la inversión de 3.306 millones de dólares que Codelco destinará en el proyecto Chuquicamata Subterránea. Para la parlamentaria RN "esta es una gran inversión que permitirá extender por más de 40 años la vida útil de Chuquicamata y que, mejor aún, permitirá generar mayor empleo y una mejor calidad de vida para quienes viven en nuestra región y espero que el impacto en términos de la demanda que va a generar para proveedores beneficie a nuestras empresas locales y trabajadores del norte".

Dirigentes conocerán detalles de Chuqui Subterráneo en terreno

visita. El próximo martes recorrerán la construcción del proyecto estructural.
E-mail Compartir

En medio del anuncio hecho por el directorio de Codelco, el cual informó una histórica inversión de 3 mil 306 millones de dólares para la ejecución de la fase subterránea de Chuquicamata, los dirigentes sindicales informaron que el próximo martes efectuarán una visita al proyecto, y que está enmarcada dentro de una invitación hecha por la propia administración de la estatal para que éstos conozcan detalles del nuevo desafío productivo que enfrenta el yacimiento.

"Hacer realidad este proyecto estructural nos permitirá darle viabilidad de largo plazo a la división y, con ello, continuar generando riquezas para el país por casi medio siglo más", expresó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, al valorar la decisión adoptada por el directorio.

los SINDICATOS

Desde el jueves pasado los cinco sindicatos iniciaron asambleas para tratar el trabajo de las mesas de convergencia y, principalmente, "exponer y proyectar la empleabilidad de nuestros trabajadores y el futuro de la división a los próximos 50 años", explicó el dirigente del sindicato Nº1, Jaime Graz.

Por su parte, Jeremías Olivares, presidente del sindicato Nº2 de Chuqui, expresó "que nunca nos hemos opuesto al proyecto Chuqui Subterráneo. Es más, las asambleas y mesas de convergencia son precisamente para afrontar el trabajo hacia ese cambio, pero mantenemos nuestras posturas de estudiar posibles explotaciones en las fases 50, 51 y 52".

VISITAn la subterránea

Para el próximo martes los dirigentes están invitados a conocer los trabajos en la fase bajo tierra de Chuquicamata, "ahí tendremos la oportunidad de conocer algunos detalles y también aclarar algunas dudas. Es nuestra responsabilidad conocer el proyecto", agregó Olivares.

Las reservas de cobre que permanecen bajo el actual yacimiento y que podrán ser aprovechadas mediante el proyecto han sido calculadas en mil 760 millones de toneladas, lo que representa más de 60 por ciento del total del mineral extraído en los cien años de trabajos que cumplió la este histórico yacimiento cuprero.

En tanto, dentro de los temas tratados en la asamblea del jueves, los trabajadores plantearon la necesidad de analizar los proyectos estructurales, "de los cuales el próximo martes conoceremos la auditoría hecha por la administración y la correspondiente bajada hacia el sector sindical, y que coincidirá con la visita a Chuquicamata Subterránea", expresó Graz sobre los resultados que arrojó este importante documento, y que entregará información relevante sobre el futuro de la división Chuquicamata, su producción y empleabilidad para los próximos 40 años de explotación.

Ex ministro expuso en seminario sobre futuro de minería en Segunda región

E-mail Compartir

Aspectos claves que apuntan a definir una visión de futuro expuso el secretario ejecutivo de la Comisión de Minería para el Desarrollo, del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Álvaro García. El exministro de Economía fue uno de los expositores del seminario "Minería y Desarrollo Sostenible en Chile y su Alcance para la Región" organizado por la UCN. García dijo que la minería debe integrar tres atributos fundamentales: ser virtuosa, sostenible e incluyente. Respecto al primer aspecto, dijo que esta actividad debe desarrollar cadenas, conocimientos y actividades productivas que vayan más allá.