Secciones

700 familias indígenas buscan cumplir el sueño de la casa propia

proceso. Hace cinco meses conformaron 14 comités de viviendas en Calama e ingresarán antecedentes al Serviu.
E-mail Compartir

Un grupo de familias residentes en Calama, lideradas por el consejero regional indígena, Wilson Reyes, está comenzando con el proceso para obtener su casa propia y así dejar atrás el hacinamiento y el vivir de allegados en casas de familiares. En total son 700 familias, de diferentes etnias (quechuas, diaguitas aymaras, mapuches y en su gran mayoría atacameños), organizadas en 14 comités de vivienda quienes están en el proceso de ingresar sus antecedentes al Serviu para su revisión y habilitación. Paralelo a ello se está trabajando en la formulación de su proyecto y la futura postulación para obtener los subsidios.

Asimismo, el dirigente Wilson Reyes, está gestionando un convenio con la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), con participación activa de Serviu, con el objetivo de obtener apoyo en la elaboración de un diseño con pertinencia cultural para sus futuros proyectos.

"Estamos visibilizando nuestra demanda, no menoscabando la demanda de Calama. Lo que queremos es un complejo habitacional con características importantes de equipamiento: que sea amigable con el ambiente y eficiente energéticamente. La diferencia con otros proyectos es que es un proyecto participativo y cultural desde el punto de vista de la construcción y materiales a construir para permitir que nuestras tradiciones y costumbres que se puedan perpetuar", dijo Reyes y agregó que de esta forma se abre más el espectro para que la misma gente pueda opinar sobre cómo les gustaría que fuera su vivienda.

Serviu

Al respecto la directora de Serviu Antofagasta, Isabel de la Vega dijo que se está "trabajando con diferentes grupos de familias en la región, y específicamente en la ciudad de Calama tenemos una demanda reconocida por Serviu de más de 3.000 viviendas sociales, incluyendo a los grupos compuestos por familias indígenas. En términos generales, tenemos terrenos disponibles para desarrollar proyectos en un mediano y largo plazo para 3.400 familias y estamos desarrollando una estrategia para habilitar más terrenos para fines habitacionales" y agregó que se está realizando un trabajo de acompañamiento a todos los grupos que están demandando una solución habitacional, en la búsqueda de terreno, desarrollo de los proyectos habitacionales para postular al subsidio en la modalidad de: "Postulación con Proyecto Habitacional".

Campamento de Chuquicamata abrió sus puertas para celebrar la Navidad

emotivo. Centenares de familias loínas recorrieron sus calles y revivieron tradiciones.
E-mail Compartir

Al igual que todos los años, las familias de Chuquicamata llegaron puntualmente a la cita. Las puertas del campamento se abrieron una vez más para recibir a sus hijos en Navidad, una oportunidad esperada durante todo el año para recordar las tradiciones del mineral.

"Vinimos a nuestra casa, como todos los años, al igual como lo hacemos para cada aniversario. Nos da mucha nostalgia estar nuevamente en nuestro campamento", dijo César Cortés, quien fue de los primeros en llegar junto a su familia.

La jornada comenzó temprano, con la apertura de algunos edificios emblemáticos como el Auditorio Sindical y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (ICHNAC), lugar donde se montó una exposición con imágenes de diversas épocas. El corazón del casco histórico poco a poco se comenzaba a poblar.

En la plaza, una de las principales novedades para este año. El Registro Civil instaló una oficina móvil donde los ex habitantes del campamento podían renovar su cédula de identidad e inscribir en ella el nombre de Chuquicamata. "Lo esperábamos con ansia, es como volver a tener identidad", explicó María Contreras, una de las tantas personas que esperaba pacientemente en la fila.

Los más pequeños, disfrutaban del pesebre. Hecho a escala real, fue atracción también para los padres, quienes recordaban con nostalgia su niñez en el campamento. "Ahora vengo con mis hijos pero yo también viví esto cuando niño y por eso espero que ellos conozcan algo de los que son nuestras raíces como familia", señaló Raimundo González.

Misa

Como el objetivo es mejorar todos los años diversos aspectos de la organización, la división Chuquicamata accedió a la petición de ex chuquicamatinos para realizar la tradicional misa al interior de la Parroquia El Salvador. Con respeto, y como en los viejos tiempos, un centenar de fieles acompañó en una significativa ceremonia al padre Enrique Olivé, párroco histórico del mineral.

En el intertanto, los melódicos villancicos del grupo juvenil "Voces de Navidad", invitaban a los visitantes a congregarse en la Plaza Los Héroes. "Las horas vuelan cuando uno vuelve al campamento. Se hacen pocas para tantos recuerdos", comentó Luis Risco, al son de clásicos de esta fecha como "Blanca Navidad" o "Mi Burrito Sabanero", entre muchos otros.

Para el final, una postal obligada. El carro del Viejito Pascuero aparece en el horizonte, entre el sol de media tarde y la algarabía de los niños. Viene desde La Verbena. Muchos evocan la figura de don Alcides Lira.

Caramelos al viento y la fiesta en su punto cúlmine. Las manos se hacen pocas entre cámaras fotográficas, de video y tablets. Los tiempos cambian y también la tecnología. Los jóvenes de hoy inmortalizan minuto a minuto, momentos que antes sólo se guardaban en la memoria de aquellos testigos privilegiados.

Las luces se comienzan a apagar. El sol cae y los chuquicamatinos caminan a buscar sus autos hasta el estacionamiento que se habilitó en el Estadio Anaconda.

En todo caso, la organización -a cargo de Codelco Chuquicamata - determinó abrir las puertas también lunes y martes. Todo comenzará desde las 10:00 de la mañana hasta las 18:30 horas, con exposiciones y música navideña en la plaza.