Secciones

"Si no exigimos nuestras demandas hoy, nos vamos a perder una tremenda oportunidad"

E-mail Compartir

"Hoy es el momento para formar un gran referente parlamentario regional", dice Marcos Espinosa, el diputado radical que este año partió su tercer periodo parlamentario.

Según Espinosa esta es la época precisa para instalar temas trascendentes para la región, como los fondos por recursos mineros, ya que en 2015 empieza la discusión de una serie de proyectos de ley que son resultado del trabajo de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización. "No significa pensar en un alza de estos impuestos mineros, sino que un porcentaje de los impuestos que actualmente pagan las empresas públicas y privadas, queden en la región de donde se extraen los recursos", explica el diputado por el distrito 3.

El profesor de Historia asegura que durante su vida en la región ha visto múltiples intentos por poner estas demandas en la agenda, pero sólo ahora cree que existe la capacidad para formar un frente común. "No diría que es un momento histórico, porque es muy cursi, pero sí hay una coyuntura para poner en discusión estos temas. Si no los ponemos hoy, nos vamos a perder una tremenda oportunidad".

-En el Congreso las discusiones actuales son sobre las reformas educacional, tributaria y electoral. Por eso se podría pensar que en realidad no es tan buen momento hablar de demandas regionales, tomando en cuenta que el foco está en esos otros temas.

-El 2015 va a ser el año en que se van a ingresar al Congreso Nacional a discusión los proyectos de ley en materia de regionalización y descentralización. La mayoría de esos proyectos de ley van a tener relación con los insumos que produjo la Comisión Asesora Presidencial, la mayoría pero no todos. Para los estados y gobiernos es muy difícil reconocer que hay regiones que merecen ciertas distinciones en materia tributaria. Por lo tanto, si logramos generar este gran referente parlamentario y regionalista para poner las indicaciones para que el ejecutivo acceda al menos a conocer estos proyectos de ley, como el de Fondo permanente y acumulable, daríamos un gran paso. Y si nos coordinamos bien, tenemos unidad e interés y dejamos de lado nuestras legítimas diferencias políticas e ideológicas, podemos establecer un itinerario bastante más sólido que el que hemos tenido en los últimos 50 años.

-¿Hay una visión conjunta entre Felipe Ward, Paulina Núñez, Marcela Hernando, los senadores y usted para avanzar en este tema?

-Hay un punto de partida común. Lo que tenemos que definir claramente es un itinerario o agenda. Reconocer cuáles son los temas que podemos poner en discusión en el congreso a propósito de la agenda de regionalización. En una primera reunión que sostuvimos con Alejandro Guillier y la diputada Marcela Hernando, reconocemos que la creación de un Fondo permanente y acumulable de los recursos mineros, es un eje importante. Un segundo tema a partir de la creación de este fondo, está en el desarrollo de las energías renovables no convencionales en una región que tiene todas las ventajas comparativas para ello. Un tercer foco está en la agricultura en zonas desérticas. Hemos tenido una buena cantidad de embajadas hacia el Estado de Israel para conocer empíricamente su experiencia, pero cuando recorremos la región, no vemos esa experiencia traducida en realidad.

También está el tema de los recursos hídricos. Hay dos o tres proyectos de ley que están hoy en el congreso, uno de ellos de mi autoría, que establecen la obligatoriedad de que todas las actividades productivas mineras que requieran para sus procesos más de 150 litros por segundo, tengan que utilizar agua desalada de mar. Con eso se libera una buena cantidad de recursos hídricos para el consumo humano.

-¿Cómo propone que se haga este frente parlamentario regional?

-Vamos a tener conversaciones en los próximos días. Creemos que hay una oportunidad. Conozco todos los intentos que se han hecho en la dirección de obtener recursos de una actividad extractiva no renovable y que tiene externalidades negativas ambientales, sociales y culturales.

Lo que me hace estar optimista es que hoy hay al menos un principio de mirada común, que está en el hecho de reconocer que en la Segunda Región hay un aporte insuficiente de parte del Estado de Chile.

-¿Dónde va a estar la resistencia cuando ustedes pidan que más tributo quede en la región?

-La mayor resistencia está en la mirada de Chile como país unitario, pero que sin embargo a la hora de recorrerlo nos damos cuenta que no es tan unitario como aparece en la Constitución Política. Tenemos marcadas diferencias regionales, tanto en infraestructura como calidad de vida. Tenemos una heterogeneidad. Los jóvenes tienen pocas posibilidades de perfeccionarse en alguna profesión y deben marcharse a la zona central. Los adultos mayores tienen pocos espacios para disfrutar de una vejez digna. Hay una crisis nacional de salud, pero en esta región está más marcada. El sistema de salud pública está francamente deteriorado. Tenemos procesos de inmigración que nos están afectando muy negativamente. Las tasas de inmigración se han concentrado en las regiones mineras.

Creemos que hoy el Estado debe hacer un reconocimiento a las diferencias de cada una de las regiones, de sus potencialidades y debilidades. Las regiones más rezagadas en calidad de vida e infraestructura debieran tener financiamiento especial y particular. De las mismas actividades productivas y extractivas de una región, se debiera implementar un fondo para que parte de esas utilidades queden en la región y se dé inicio a un plan de diversificación de las actividades económicas que dé sustentabilidad en el tiempo y estabilidad a sus habitantes.

Intendente

-Hace poco publicamos una entrevista a Heinrich Von Baer en la que criticaba los caudillismos locales y de partidos que pueden hacer retrasar la elección de intendentes, por ganancias electoralistas.

-Indudablemente que si una región quiere gozar de autonomía, requiere un intendente con responsabilidad política. Un intendente no la tiene si es designado por el presidente de la república. Uno tiene responsabilidad política cuando el origen de su autoridad es emanado por el pueblo a través del voto popular. Claro que estoy muy de acuerdo con que la elección del intendente no se dilate. Tenemos que tener un frente común en que estén alineados parlamentarios, intendentes, ojalá también los gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Es la única forma de conseguir las cosas.

Estoy de acuerdo con Miguel de Unamuno cuando decía que debían conseguirse las cosas por la razón y siempre por la razón, no "por la razón o la fuerza". Cuando vino a Chile hizo esa crítica al lema de nuestro escudo.

-Ha sido crítico con el intendente Valentín Volta en algunas instancias. ¿Cómo cree que lo ha hecho?

-La crítica que hice fue una crítica política y a 9 meses de la instalación del gobierno regional, es necesario hacer un proceso de autoevaluación y estoy esperando que se haga. En política no se puede ser autocomplaciente. Hay debilidades que es necesario corregir. La instalación de la agenda programática que se discute día a día en el parlamento chileno no ha sido bajada a nivel regional. No hemos tenido la capacidad, y en eso me incluyo, de explicar adecuadamente los alcances de la reforma educacional. Cuando voy a las ferias rotativas en Calama o cuando estoy en Tocopilla o María Elena, la gente me pregunta qué gana con la reforma educacional. En eso todos debemos tener claridad y unicidad de criterio. La reforma educacional va a permitir que las familias de clase media que en promedio destinan el 20% de sus ingresos para que sus hijos estudien en establecimientos que les garantizan "una buena calidad de educación", no tengan que gastar eso. Ese 20% puede volverá a las economías de las familias. También va a permitir que los papás y mujeres jefas de hogar, cuando sean despedidos de sus trabajos, no se vean en la necesidad de retirar a sus hijos de los colegios donde han permanecido por años. Esos son los beneficios de la reforma educacional que está implementando la presidenta Bachelet. No hemos sido capaces de comunicarlo adecuadamente.

Binominal

-Se está discutiendo la reforma al binominal y da la sensación que nuestra región quedará despotenciada.

-Hay una discusión más importante y es qué tipo de parlamento necesitamos para un Chile del siglo XXI. Si revisas los estudios de opinión ciudadana, el parlamento aparece en penúltimo o último lugar. Francamente soy partidario de un parlamento unicameral, que permitiría una representación adecuada. También permitiría agilizar el trabajo legislativo en un congreso donde se requieren tres trámites constitucionales.

-La reforma que está impulsando el gobierno actualmente es bien extraña, porque el senado no tiene lógica poblacional ni territo rial. Si fuera territorial, todas las regiones debieran tener la misma cantidad de senadores, pero ésta actualmente está quedando con menos.

-La verdad es que la reforma al sistema binominal la ciudadanía no la entiende. Hay una equivocación previa o de origen. La ciudadanía tampoco logró entender la fórmula binominal. Cómo es posible que una persona que sacó la tercera mayoría logre un cupo y el segundo no. Hay una ecuación inentendible para el común de las personas. El proporcional corregido permite al menos hacer más entendible la elección de senadores y diputados. Otra cuestión distinta es si las regiones quedarán adecuadamente representadas respecto de las regiones de la zona central. Ahí mantengo mis reservas. Si lo miras todo con la excusa del Estado, sobre que Chile es un país unitario, entonces todas las regiones del país debieran tener la misma cantidad de representantes en el congreso nacional.

Dicen que desde que se implementó la inscripción automática y el voto voluntario, ha bajado la participación en las elecciones en un 50%, pero no se le puede atribuir exclusivamente a esta ley este fenómeno. Esto es anterior y tiene que ver mucho en que un tercero terminaba como senador o diputado. -

Comdes pagará el sueldo completo a todos los profesores

Subvención. La corporación asumió el descuento que hizo el ministerio.
E-mail Compartir

Después de llegar a un acuerdo y de aunar esfuerzos, el Colegio de Profesores de Calama informó que la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) accedió a cancelar la totalidad del monto de los sueldos de los profesores, sin excluir a aquellos que estuvieron paralizados por más de un mes.

La presidenta del gremio, Agueda Rivera, precisó que existía la incertidumbre pues estaba la posibilidad de descontar los días no trabajados, pero ayer pudieron llegar a una conclusión gracias a que se aclaró el panorama con la entrega de la subvención por parte del ministerio.

"Se pagó la subvención pero con una rebaja, un cálculo que significó recibir un poco menos de dinero y eso creaba un problema en los sueldos de los profesores, pues estaba la posibilidad de descuento en diciembre, enero y febrero, porque arrastraba esos meses", explicó Rivera.

Sin embargo, manifestó que "felizmente, hoy (ayer) hemos conversado, todo el directorio del Colegio de Profesores, con todas los jefaturas de la Corporación de Desarrollo Social, con quienes nos sentamos a buscar una solución que hiciera menos daño que el descuento total. Encontramos una que implica que los profesores sí reciban su sueldo".

La dirigente precisó que la corporación accedió a buscar recursos de sus arcas, haciendo un fondo que permitiera suplir aquellos descuentos de subvención para garantizar los sueldos.

Además, dijo que la Comdes también estaba preocupada por pagar las remuneraciones, considerando que no todos los docentes se plegaron a la movilización. "Nos sentamos a buscar una solución, para nosotros era una necesidad hacerlo, entendiendo que estamos en fechas muy especiales, además había apuro en la corporación por pagarles a todos, porque no todos los profesores se unieron al paro y estos estaban siendo afectados".

Dijo que el monto que llegó de subvención era cercano a los 1.600 millones de pesos, "debían haber sido unos 200 millones de pesos más, pero como no fue así estamos averiguando si existe un error en el cálculo. Con el monto que ingresó se alcanzan a cubrir los acuerdos con el ministerio y los reajustes".

Rivera dijo que si bien el sueldo recién se pagará el lunes 29 de diciembre, "los profesores pueden pasar una pascua tranquila, tendiendo la seguridad que su remuneración irá completa, como también en enero, febrero y marzo".