Secciones

Denuncian cruda matanza y maltrato de llamas en San Pedro de Atacama

imágenes. Organización vegana entregó evidencias de esta grave situación en el poblado andino.
E-mail Compartir

Con videos, fotos y testimonios la agrupación EligeVeganismo reveló una cruda matanza de llamas en las cercanías de San Pedro de Atacama, que evidencia el maltrato que sufren estos camélidos en esa localidad al interior de Calama.

A través de lo que esa agrupación denominó "matanza en el altiplano", se puede constatar cómo sujetos matan de la manera más violenta a los camélidos, incluyendo a los perros de la localidad, lo que despertó la molestia e indignación de la organización vegana, obligándolos a decidir hacer pública esta situación.

INVESTIGACIÓN

En una investigación que duró 20 días, miembros de EligeVeganismo, "realizamos el seguimiento y constatamos el serio maltrato y la ilegalidad que presentan estas matanzas que de verdad impactan por su crueldad", explicó Isabel Collao, vocera de la organización.

Esta agrupación cuenta con otras pesquisas, que incluso fueron de connotación nacional al develar lo sucedido en Freirina con las plantas faenadoras de cerdo en esa localidad de la Tercera región.

Pese a denunciar lo ocurrido y la ilegalidad "porque esta carne es faenada sin ningún control ni certificación sanitaria, no buscamos iniciar acciones legales. Lo que pretendemos es que la gente sepa y rechace estas prácticas que atentan contra animales indefensos", agregó Collao.

Según los denunciantes, esta situación fue denunciada por los propios habitantes de San Pedro de Atacama. "Esto se da principalmente en ayllus cercanos, para luego ofrecer la carne en carnicerías locales y restoranes que la ofertan como exótica", argumentaron.

Ésta es la segunda denuncia de matanza de llamas en la provincia. La primera fue hecha por ganaderos de Ollagüe que explicaron que pumas salvajes efectuaban cacerías en las cercanías de ese poblado fronterizo, y a la cual se suman éstas en el turístico poblado de la provincia.

Sin precisar la cantidad exacta de matanzas, EligeVeganismo comentó que éstas "suceden desde hace tiempo, y que debido a eso no se ha podido evaluar aún la cantidad de llamas que han sido faenadas, como tampoco desde cuándo las comercializan en restoranes", explicaron. Agregaron que "ojalá estas imágenes sean reveladoras para las autoridades sanitarias y ganaderas, las que en base a sus potestades puedan fiscalizar lo que sigue ocurriendo en San Pedro de Atacama y sus alrededores".

Servicio Agrícola y Ganadero verificó el trazado que realizará el Dakar 2015

salar. Identificaron tramos e hizo énfasis en que la competencia deberá respetar la ruta establecida para no perjudicar la flora y fauna silvestre presente.
E-mail Compartir

Conservar las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en la ruta que recorrerá el Rally Dakar 2015 a través de la región de Antofagasta es una de las principales preocupaciones que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG ) a sólo semanas de que comience la competencia internacional.

Por este motivo, los profesionales del SAG elaboraron un informe que da cuenta de las condiciones medio ambientales en las que se encuentra el tramo que eligió la organización de la competencia, comprendido entre las localidades de Ollagüe e Iquique. En este documento se detallan las características de flora y fauna presentes en los tres tramos que atraviesan la región de Antofagasta y que deben ser resguardadas por la organización del Dakar.

El primer tramo se encuentra comprendido en el Salar de Ollagüe, situado a 3 mil 700 metros y de mayor susceptibilidad debido a la vulnerabilidad en el caso de recibir daños como las huellas de vehículos que podrían alterar el relieve natural del salar. Además, se trata de un lugar en donde transitan libremente grupos de camélidos como vicuñas, guanacos y burros asilvestrados.

El segundo tramo se encuentra desde el ascenso hacia cuesta Puquios desde Salar de Ollagüe, correspondiente a vegetación del piso puneño (el que se encuentra entre los 3200-3800 msnm) con una cobertura total del 25% del suelo.

"Queremos que la comunidad esté tranquila y que cuente con que el SAG realiza fiscalizaciones antes, durante y posterior al paso del Dakar, estas operaciones tienen como objetivo verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la organización en cuanto al resguardo de nuestra flora y fauna silvestre", explicó Angélica Vivallo, directora regional del SAG.

El tercer tramo es el comprendido entre el cruce de Puquios y la estación ferroviaria Yuma, lugar en donde se forma el pajonal alto andino. Este sector corresponde a una planicie donde se destaca el pajonal como formación vegetal, el cual presenta una considerable presencia de vicuñas y llamas que se alimentan de los brotes de gramíneas y otros arbustos que son propios de la flora andina.