Secciones

"Quiero estudiar la Laguna Céjar, ver cuánto puede resistir y buscar mayor accesibilidad"

E-mail Compartir

Socióloga de profesión, Ángela Villalobos está a la cabeza de la dirección regional de Sernatur desde abril del 2014. Asegura que para el próximo año hay varios desafíos para promocionar el borde costero y los pueblos del interior. En esta entrevista nos comenta sus principales preocupaciones y su visión de desarrollo sustentable.

En entrevistas anteriores ha manifestado su preocupación por San Pedro de Atacama. ¿Cuál es su análisis sobre cómo se está dando el desarrollo turístico y cómo lo enfrenta?

-San Pedro en este momento está considerado para el año 2015 como uno de los diez destinos turísticos del mundo, así lo publicó la revista "Lonely Planet". Eso nos alegra mucho pero también tiene que preocuparnos, porque tenemos que pensar que en veinte años más tenemos que mantener lo que hay. Ahí toma valor la palabra sustentabilidad. Se le entregó a las comunidades indígenas la responsabilidad de sus sitios y lo ideal es que nos demos cuenta antes de cómo están los lugares turísticos.

- ¿Se refiere a la Laguna Céjar?

-Quiero conversar con las comunidades, hacer un estudio de la Laguna Céjar para ver cuánto puede resistir y ver formas para que tenga una mayor accesibilidad, pero siempre respetando su capacidad de carga. Y si es necesario que las personas tengan que sacarse el bloqueador antes de entrar a la laguna, así tendrá que ser. No será fácil. Hay que cuidarla pero siempre pensado en precios accesibles. La Laguna Céjar fue entregada casi gratis a la comunidad, por 2 mil pesos, ninguna piscina cobra eso, sin embargo, no supimos cuidarla.

Sernatur está ofreciendo conversar y entregar una asesoría a las comunidades.

informalidad

-En el último tiempo ha proliferado el turismo informal. ¿Cómo lo combate el Sernatur?

-Dentro de los pilares o ejes de Sernatur, el cuarto tiene que ver con la calidad y capital humano. Las líneas principales de acción son las certificaciones, las inspecciones, la mesa de capital humano y el proyecto de ley de adaptabilidad laboral. Para nosotros lo más importante es tener un registro de los servicios turísticos, si éstos no están, para nosotros no existen, no podemos promoverlos ni decirle al turista que tiene seguridad. Lo mismo nos pasa con el turismo aventura, éste debe ser registrado para saber si realmente el turista puede correr los riesgos que significa.

Los hoteles y guías de turismo pueden certificarse con el sello S y el Q de Quality, por lo tanto, de cualquier país e idioma lo entenderán como un lugar de calidad y seguridad.

-Y en los pueblos del Alto El Loa ¿Cómo evalúa el turismo comunitario?

-Alto El Loa tiene la opción por un turismo diferente. Han dado una forma de turismo a partir de lo que ellos quieren, ellos van tomando sus decisiones. En Sernatur tenemos un trabajo con las comunidades y municipios extenso, por primera vez tenemos mesas de trabajo cada mes. No sólo en Antofagasta, la próxima reunión, por ejemplo, será en San Pedro de Atacama, después será en Taltal, etcétera.

Sé que no es fácil el turismo comunitario, sin embargo, así como están partiendo, si siguen usando las formas, técnicas y metodologías que ya se han hecho en otras partes, nosotros los respetamos.

plan 2014-2018

-¿Cuáles son los principales desafíos para el 2015? ¿En qué centrarán su trabajo?

-Estamos trabajando en el Plan 2014 - 2018, primero con la mesa de trabajo que nos hacía tanta falta con los municipios, por lo tanto, le estamos pidiendo también a ellos que nos digan cuáles son sus planes y propuestas.

Siempre voy a potenciar lo que es San Pedro de Atacama y la cuenca geotérmica, lo que están trabajando las comunidades y el altiplano. Sin embargo, no puedo dejar de lado, y para eso hemos tenido reuniones con la Universidad Católica del Norte, el potenciar las rutas turísticas salitreras y ver los circuitos que pueden unir diferentes puntos turísticos. Chug Chug está a punto de ser certificado con los cielos más limpios y para eso tenemos que tener caminos, para ello estamos conversando con Obras Públicas y Vialidad. También el borde costero es importante para promocionar.