Secciones

El cara y sello del Dakar 2015: sus beneficios y críticas

aNTOFAGASTA. El Rally Dakar no deja indiferente a nadie. Mientras algunos lo siguen con fervor y aseguran que es una excelente vitrina a nivel mundial, otros lo critican por el daño patrimonial que deja en el Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

Para este 2015, Chile nuevamente será protagonista en el evento tuerca más importante del mundo, el Rally Dakar 2015, el cual incluye en su recorrido a la región de Antofagasta. El día 08 de enero llegarán los pilotos a Antofagasta (sector La Portada) desde Copiapó. Mientras que en la comuna de Calama (sector Limón Verde), el arribo será el 13 de enero.

Este rally que se realiza desde 1978 (anteriormente Rally París - Dakar) es considerado como uno de los más duros y famosos en el mundo con 3,9 millones de espectadores. Este año participarán 665 competidores: 414 vehículos, de los cuales 164 corresponden a motos, 48 cuadriciclos, 138 autos y 64 camiones. Asimismo, los participantes provienen de 53 nacionalidades, sumándose tres nuevas este año: India, Nueva Zelandia y Taiwán.

Beneficios

Según información proporcionada por Sernatur Antofagasta, en términos económicos, el Dakar 2014 dejó en la II región más de 2 mil 500 millones de pesos, donde Antofagasta concentró el 52,6% del total ($1.364.427.348), mientras que Calama un poco más del 47,7% ($1.229.540.995), beneficiando directamente a los emprendedores y empresarios de áreas como: transporte, gastronomía, alojamiento, artesanía, entre otros sectores.

La directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, precisó que "Sernatur promociona los principales atractivos de la región y apoya la marca Chile, porque el Dakar no sólo tiene seguidores en el país, sino que hay millones de personas que lo ven alrededor del mundo y nos estarán conociendo, transformándose este evento en una enorme vitrina para posibles visitas de turistas nacionales y extranjeros a nuestro territorio".

Una de las principales actividades de promoción es la Carpa País, financiada por Sernatur y que este año se instalará en Calama y Antofagasta, donde competidores, sus equipos y prensa acreditada llegarán para conocer los principales atractivos del norte con degustaciones gastronómicas, muestras de artesanía, merchandising, salas de masajes y descanso.

Pueblos originarios

Fuera de las cifras económicas, las críticas surgen por el manejo y rutas que determina el Dakar en el Desierto de Atacama. Wilson Reyes, consejero indígena asegura estar "en contra del Dakar, porque recorre territorios ancestrales que son muy sensibles, geoglifos y petroglifos. Por años hemos pedido a la autoridad de turno que se haga una mesa de trabajo para tratar estos temas: tener circuitos distintos, pero no se ha hecho de esta manera. Creo que no se puede poner en la misma balanza el patrimonio cultural milenario con las ganancias en turismo y si lo hacemos tendría que ganar el peso del patrimonio de los pueblos", aseguró el dirigente.

Asimismo, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Rolando Humire, apoya esta visión y agrega que "nosotros no estamos de acuerdo, porque se pasa por territorio indígena y en consecuencia se le debe hacer una consulta a los pueblos indígenas afectados. Según el Convenio 169 se nos debe consultar por qué el Estado autoriza, como medida administrativa, el paso de la Caravana. Además no se recibe ningún tipo de beneficio, económico, deportivo, nada y se produce un daño grande en el territorio".

Arqueología

La arqueóloga Ana María Barón, quien reside en San Pedro de Atacama, y tiene un amplio conocimiento del Desierto de Atacama, también manifiesta su oposición a esta carrera y la califica como destructiva. "Es una carrera que fue eliminada de la zona del Dakar en África, por la misma población, por el daño que causa a la gente, a sus casas, sus animales, su patrimonio. Esta gente, a esa velocidad, con esas máscaras y tremendos vehículos, pasan por encima de lo que sea, incluso muertes de personas han ocurrido en estos países", dijo Barón y agrega que la carrera fue rechazada en Europa y sólo se realiza en Sudamérica porque aquí "se permite todo".

"La mayoría de los arqueólogos están en contra del Dakar. Hay algunos que dicen que se puede controlar con estudios ambientales, que es lo único que se ha conseguido, pero es un trabajo de locos por la gran cantidad de kilómetros. El año pasado, a raíz del Dakar, hubo una directiva que puso recursos de protección para impedir el paso del Dakar, lamentablemente no fue acogida, pasaron y destruyeron muchos sitios arqueológicos que fueron levantados por arqueólogos que vieron esta destrucción. El daño es irreversible, una vez que pasan por arriba, destruyen todo", dijo Barón y descartó que el Dakar deje dinero en la región, ya que como dueña de un hotel en San Pedro de Atacama, nunca ha alojado a nadie relacionado con la carrera. "A título de qué se permite esta carrera. ¿Quién está ganando? El turismo no es excusa, ellos traen todo armado, desde sus carpas hasta su comida".

Por su parte el gobernador de la provincia del Loa, Claudio Lagos, al ser consultado por la oposición que genera el Dakar, dijo que "tiene que haber un equilibrio entre la protección del patrimonio y la promoción que nosotros queramos hacer. En ese sentido, cada vez son más las medidas que se van tomando para la protección del patrimonio. El aislarse del mundo tampoco es una solución. Las inquietudes las entendemos absolutamente, ya sea de comunidades indígenas o los arqueólogos, pero la verdad es que la idea es que podamos construir un espacio de debido resguardo y protección, sin dejar de lado el poder generar este tipo de actividades" y agregó que "hay un porcentaje de daño, pero también es cierto que mucho de este daño no tiene que ver con la carrera".

"Por años hemos pedido a la autoridad de turno que se haga una mesa de trabajo para tratar estos temas: tener circuitos distintos, pero no se ha hecho de esta manera.".

Wilson Reyes

Consejero indígena

Hogar Tierra de Niños podría dejar de funcionar

servicio. Problemas de arrastre de la administración anterior tienen al borde del cierre esta institución.
E-mail Compartir

El hogar Tierra de Niños, que atiende a 35 menores en condición vulnerable, corre serio riesgo de cerrar sus puertas debido a que no cuenta con los recursos necesarios para su funcionamiento, y que arrastra serias deudas desde la administración anterior.

"Desde algunas semanas hemos puesto atención a este caso y nos preocupa porque evidentemente existen problemas en ese hogar, que se arrastran desde hace mucho tiempo y que en parte se explican por rendiciones mal hechas y malas decisiones administrativas que terminaron con el riesgo de cierre", explicó el gobernador provincial Claudio Lagos.

Pese al intento de obtener una versión del director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Jorge Reyes, éste no pudo ser ubicado para obtener una información acerca de lo que ocurre con este centro de cuidado y protección de menores y que depende de ese servicio de Estado.

RECORTES

Debido a la actual situación del hogar, y que incluso afectó la actividad laboral de algunos profesionales que prestaban servicios en esta institución, "la subvención entregada al hogar se ha visto recortada, lo que obviamente trasciende a las operaciones normales y que podrían derivar en su cierre total", explicó el gobernador.

Fernanda Rodríguez, actual directora del hogar Tierra de Niños, declinó hacer algún comentario ante el requerimiento periodístico, y sólo se limitó a decir que será el Sename el encargado de emitir alguna apreciación y declaración al respecto.

Este centro, ubicado en el sector norponiente de Calama, es uno de los organismos de atención y protección a menores que han sido vulnerados en sus derechos, que también ingresan al recinto como parte de medidas cautelares que son parte de procesos legales en los que se ven envueltos y que atiende a menores de cero a seis años de edad.

A través de un oficio emitido por la gobernación provincial de El Loa al ministerio de Justicia, se espera contar con soluciones y apoyo al hogar, y que busca no cierre sus puertas a menores vulnerables.