Secciones

BBNN entregará terrenos para construcción de barrios integradores

E-mail Compartir

Responder al déficit de viviendas en Calama, pero no sólo sociales sino también para la clase emergente y media es la misión que se planteó en el convenio de cooperación interministerial que firmaron Bienes Nacionales con Vivienda y Urbanismo, en el que el primero se comprometió a transferir de manera gratuita terrenos al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) para la construcción de proyectos.

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, dijo que conoce perfectamente la realidad en Calama, ya que ha sido planteada en reiteradas ocasiones por el alcalde, Esteban Velásquez, el diputado Marcos Espinosa, el senador Pedro Araya y la misma comunidad en las oportunidades que ha visitado la zona.

"Para responder a esto vamos a colocar terrenos fiscales a disposición de proyectos sociales en Calama, queremos colaborar con destinar la propiedad fiscal para resolver la necesidad que existe en la ciudad, porque además es una orientación explícita de la Presidenta Michelle Bachelet".

En cuanto a las viviendas de clase media, dijo que el hecho de estar insertos en una zona de desarrollo minero, el costo de los terrenos en muy alto, por lo que enfrentarán el problema con una "mirada integral, porque sólo pensar desde el punto de vista de la casa social es reproducir una lógica de segregación espacial, viviendas para pobres, por lo que más bien queremos optar por barrios integradores, donde haya viviendas sociales, para la clase media y para emergentes, además de equipamiento comunitario, con áreas verdes, policías y todas las condiciones que permitan vivir con dignidad".

Agregó que la entrega gratuita de suelo fiscal es precisamente para actuar en este contexto de integración, donde "puedan dialogar y compartir un mismo espacio personas de distintos grupos sociales. Pensamos que ése es el camino correcto y es lo que hemos estado haciendo a lo largo del país".

En cuanto a la participación de privados, el ministro Osorio planteó que juegan un rol importante, pues para lograr una real solución habitacional, deben conectarse todos los actores sociales que abordan esta temática.

Avances

En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano y la directora de Serviu, Isabel de la Vega, se reunieron con representantes de constructoras y de la Cámara Chilena de la Construcción para presentarles el programa extraordinario de reactivación económica impulsado por el Minvu, en el que se convoca a su sector para el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales con integración social, en el que se consideran al menos un 20% de viviendas de hasta mil Unidades de Fomento y el 80% restante desde 1.100 a 2.200 UF.

Con este programa se espera la generación de una nueva oferta habitacional de 30 mil nuevas viviendas en el país, para familias de sectores medios y vulnerables que tienen subsidios asignados sin proyecto.

"Es interés del ministerio efectuar un trabajo conjunto y colaborativo con el sector privado para impulsar el desarrollo de proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada una de las regiones", dijo el seremi.

Para participar en el programa, los proyectos deben considerar viviendas de distintos valores sin sobrepasar las 2.200 UF en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes, mientras que habrá 2.000 UF para el resto de las regiones.

Esta iniciativa beneficiará a las familias que además puedan acceder a un crédito hipotecario, asignándoles mayor seguridad a través de una subvención en el pago de su dividendo, lo que además es una invitación a la banca a facilitar el acceso a préstamos.

El año escolar termina el 31 de diciembre en las escuelas municipales

Cierre. Las fechas oficiales de matrículas son el 29 y 30 de diciembre.

E-mail Compartir

Después de un mes de paralización, los establecimientos municipales reformularon su calendarización y se estipuló que el cierre del año escolar se realizará efectivamente el 31 de diciembre y las matrículas los días 29 y 30.

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), explicaron que se hizo una programación para que tanto los docentes como los alumnos pudieran cerrar los ciclos de la manera más normal posible, cumpliendo con cada uno de los pasos que demanda el cierre de año.

En este contexto, entre el 17 y el 19 de diciembre se hizo la planificación del término con los alumnos presentes, entre el lunes 22 y el miércoles 24 los profesores debían realizar "la evaluación a los casos especiales, que son todos aquellos alumnos que estaban en situación de repitencia, a objeto de darle las oportunidades a estos alumnos a través de evaluaciones, trabajos y guías para recuperar su rendimiento y ser promovidos", explicaron desde la Comdes.

Mañana los establecimientos deberán tener terminados los certificados que indican si el alumno está promovido o es repitente y con esto proceder a las matrículas.

"Este cierre, para todo el sistema, estableció que el 29 y 30 son las fechas oficiales de todos los establecimientos de la Comdes para proceder a matricular. El primer día es para todos los alumnos antiguos, tanto de parvularia, básica como media, estudiantes que ya estaban en el sistema y son promovidos a cursos superiores. Mientras que el 30 es para los nuevos, es decir, para los que ingresan a primero medio, los que postularon desde octavo básico. También son considerados en este grupo los que vienen de otra procedencia, como de los colegios particulares subvencionados".

En cuanto a las procesos de matrícula que ya se están realizando en algunos establecimientos, desde la Comdes enfatizaron que esto no puede ser efectivo en la medida que los recintos no pueden hacerlo mientras no exista el certificado de estudio y "de acuerdo a nuestra calendarización debían tenerlo el 26 de diciembre. Entonces, no se puede matricular a cualquier alumno".

Dijeron que estos casos son pre matrículas, por lo que los apoderados tendrán que validar el proceso los días que se establecieron para dicho trámite. "Los colegios que han ido adelantando son aquellos que trabajaron de manera normal, como el liceo Luis Cruz Martínez o el Radomiro Tomic, teniendo un nivel más avanzado que aquellos que se fueron a paro. Al igual que el Bicentenario que posee un proceso de admisión distinto", aseguraron.

La Comdes estableció que el 31 de diciembre será el último día de este año escolar, en el que los docentes deberán hacer la evaluación 2014, este día trabajarán hasta las 13 horas.