Secciones

Chuqui: Bono genera quiebre en las mesas de convergencia

codelco. La dirigencia sindical de Chuquicamata abandonó las tratativas con la administración hasta nuevo aviso. la empresa asegura que situación es normal.
E-mail Compartir

La dirigencia sindical de Chuquicamata suspendió indefinidamente las mesas de convergencia técnica, que llevaban adelante junto con la administración, luego que un bono comprometido con los trabajadores de la Fundición de Concentrados, que originalmente se pagaría el 23 de diciembre, fuera aplazado para el día 26., lo que generó molestia entre los trabajadores que se desempeñaron en las reparaciones del Horno Flash.

sindicatos

Desde la dirigencia explicaron que "se hizo la reparación del Horno Flash, en tiempo récord, con temperaturas elevadísimas, y el acuerdo es que tenían que pagar esos dineros el 23 de diciembre, pero alguien de la administración, a horas de firmar un acuerdo, dijo que había que pagar el 26 y fue en ese momento que la mesa se quebró".

Sobre esta reparación, los dirigentes detallaron que "el Horno Flash está filtrando, fue una reparación mayor, se aprovechó una detención de la Fundición de Concentrados (Fuco) de diez días, porque se estaba instalando un convertidor y conectándolo al tren de gases, y en ese periodo de diez días se aprovechó de hacer muchas reparaciones".

En este contexto, agregaron los directivos, "los viejos hicieron los mejores esfuerzos, demostrando una vez más la calidad de nuestros trabajadores y el acuerdo estipulaba que se iban a adelantar algunos dineros el día 23 y cuando ayer (martes) se solicitó en la mesa el pago de esos dineros se desconoce el acuerdo (…) En ese momento el coordinador de la Fuco, Jaime Espinoza solicitó levantar la mesa, suspenderla hasta nuevo aviso y los otros dirigentes estuvieron de acuerdo, porque no es posible a horas de haber firmado un acuerdo, incumplirlo".

"El apoyo a Espinoza es transversal, de los cinco sindicatos, porque los incumplimientos no se pueden aceptar ni en las mesas de convengencia técnica ni mucho menos un acuerdo que se alcanzó en una mesa de trabajo, como sucedió en esta oportunidad", recalcaron desde el interior de los gremios de Chuqui.

administración

Por su parte, el coordinador de las mesas de convergencia técnica de la división Chuquicamata, Juan Carlos Canales, aseguró sobre lo sucedido que "no hay tal quiebre, solo se suspendió una mesa por una emergencia que hubo en la Fundición de Concentrados (Fuco). Las mesas continúan su trabajo normal el día martes 30 de diciembre", dijo.

Corfo duplicará aportes para los proyectos en El Loa y llegará a mil millones de pesos

2015. La directora regional Marlene Sánchez adelantó que la inversión económica y de nuevas herramientas para el próximo año, aumentará considerablemente.
E-mail Compartir

La Corporación de Fomento Productivo (Corfo), duplicará el próximo año los aportes y las herramientas que entregó en 2014 a los empresarios y emprendedores de la provincia El Loa, según aseguró la directora regional de la institución, Marlene Sánchez.

"Vamos a trabajar con los instrumentos que tradicionalmente ha utilizado la Corfo, pero implementaremos algunas nuevas que tienen que ver con emprendimiento e innovación social. Es decir, que te permitan dar una solución a la ciudad como el reciclaje de basura, lo cual puede ser un buen negocio y que al final del día no sólo te rentabilice por los números, sino que también por la labor social", dijo Sánchez.

Además, se cambiarán las tradicionales modalidades para postular a las líneas de financiamiento, con el fin de evitar estancamientos. "Por ejemplo, si uno no se ganaba un Capital Semilla había que esperar hasta el año siguiente para poder postular. La idea es que desde el 2015, se postule una vez, si te va mal, sepas cuáles son las razones y tengas la oportunidad de volver a postular en un plazo más corto, de dos meses por ejemplo. Antes, perdíamos mucha gente cuando esperábamos un año para la repostulación", dijo la directora.

La autoridad regional de Corfo explicó que el 2015 se pretende contar con el doble de recursos para la provincia El Loa, pasando de 500 millones de pesos, monto con el cual se está cerrando el 2014, a mil millones de pesos, un gran desafío para impulsar la diversificación y productividad, que se puede alcanzar si los empresarios y emprendedores utilizan las herramientas que ofrecen.

"Todo va a depender de la formulación de proyectos que tengamos y qué tan seductor pueda ser nuestro mensaje. Estamos en un despliegue muy potente de difusión. La llegada que tengamos depende más que la disponibilidad de recursos, ya que éstos están vía Corfo o Gobierno Regional", dijo Sánchez.

Para ello, Corfo regional está trabajando en la creación de nexos con diversas entidades públicas y privadas, generando carteras de proyectos que entreguen soluciones a la ciudad en diferentes ámbitos (agricultura, tecnología, energías renovables, turismo, entre muchos otros) con el propósito de dinamizar la economía.

Estos anuncios se realizan dentro del marco de la Nueva Política de Emprendimiento Corfo 2014-2018. En él también destacan los fondos para levantar redes de mentores a nivel nacional, la apertura de oficinas Start-Up Chile regionales, el apoyo a iniciativas de inclusión, la apertura de espacios físicos para generar emprendimientos en distintas ciudades (cowork) y nuevos fondos de inversión temprana para emprendimientos dinámicos.

Falta de terrenos para sus faenas preocupa a los pequeños mineros

región. Parte de las tierras entregadas a concesión están en realidad botadas.
E-mail Compartir

La falta de terrenos para la explotación y exploración minera está afectando seriamente a los pequeños productores de la región. Las asociaciones gremiales de Antofagasta y Calama, coincidieron en que cada vez más particulares manifiestan sobre un espacio sin intención de desarrollar producción, sino con el único objetivo de especular con una posible venta o servidumbre.

Según los datos actualizados del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el 76% de la superficie regional está sujeta a concesión minera, lo que equivale a 12 millones 604 mil hectáreas. El 42% corresponde a concesiones de explotación y el 34% a exploración.

Se trata de un panorama poco alentador para los pequeños productores mineros que prácticamente no tienen donde desarrollar su actividad productiva. "Hay pertenencias gigantes de más de 1.000 hectáreas sin ningún tipo de movimiento esperando por años que venga un consorcio extranjero a comprarla. Pero eso es muy difícil considerando que no están los recursos para hacer exploración", aseguró Jaime Aguilera, presidente de la Asociación Gremial Minera de Calama.

Según él, en la provincia de El Loa incluso se ha dado que propietarios de concesiones han vendido la propiedad para proyectos inmobiliarios.

De acuerdo a lo expresado por Aguilera, el problema tiene tal magnitud que incluso están impulsando una mesa de trabajo con la autoridad sectorial y ejecutivos de Codelco para que les permitan explotar algunas de sus propiedades que -dado el bajo volumen de reservas- no son atractivas.

Al respecto, al director regional del Sernageomin, Enrique Viveros, explicó que de acuerdo a lo establecido en la legislación los titulares de concesiones mineras no están obligados a desarrollar labores de exploración o extractivas en sus concesiones. La única obligación que tienen es el pago anual de la patente minera que se calcula de acuerdo al número de hectáreas.

"Las facultades del servicio en materia de concesiones mineras tienen relación con asistir técnicamente a los tribunales ordinarios de justicia mientras se tramita la correspondiente concesión de exploración o explotación", expresó Enrique Viveros.