Secciones

El combustible de 95 octanos baja en Calama hasta los $770

diferencias. No hubo grandes distancias en los precios de las diversas bencineras.
E-mail Compartir

L

Desde el 30 de octubre de este año los precios de los combustibles derivados del petróleo experimentan descensos sucesivos, alcanzando en el caso de la gasolina de 97 octanos una baja acumulada de $188, mientras que la de 93 octanos ha caído $146,6 y el diesel $93,6 por litro.

En Calama, los precios no presentaban grandes diferencias entre bencineras. Por ejemplo, en la Copec de Diego de Almagro 2547, el combustible de 95 octanos tenía un valor de $770 y una de las más caras, estación Petrobras de Chorrillos, costaba $774 por litro.

TARIFAS

El presidente de la Federación Regional de Sindicatos de Taxis Colectivos (Fresitaco), Juan Donoso, dijo que estas bajas consecutivas son beneficiosas para el gremio, pues permiten recuperar las pérdidas que registraron cuando el combustible iba al alza.

"Nosotros lidiamos con estos precios todos los días. Por lo tanto es bastante bueno para el gremio porque hubo alzas desmedidas en el año también", argumentó.

Donoso aseguró que la decisión de bajar las tarifas ahora que los precios de su principal insumo son menores no depende de Fresitaco.

"Eso debe verlo cada sindicato en forma independiente. Nosotros no podemos interferir en las bajas o alzas de las tarifas, sólo entregamos los parámetros y costos operacionales", comentó.

INFORME

Según explicó la Enap, la nueva caída en el precio de los combustibles se debió a las bajas que registraron los valores del productos y sus derivados en el mercado internacional de la Costa del Golfo desde el lunes 8 al viernes 19 de diciembre, que es el periodo de referencia para el cálculo.

"En el mercado internacional de la Costa del Golfo han seguido bajando los precios de los combustibles, mientras que el precio del Brent (tipo de pretoleo extraído en el Mar del Norte) ha caído bajo los US$60 por barril, retrocediendo de niveles más altos", dice la Enap en su último informe.

Hace crecer claveles, maravillas, lilios y girasoles en el desierto

emprendedora. Pese a los obstáculos, Eva Mondaca sacó adelante un proyecto único en la zona que esta temporada alcanzó unas 15 mil varas de producción, la que espera aumentar y diversificar.
E-mail Compartir

La emprendedora toconar Eva Mondaca, una de las pocas floricultoras que cultiva estas flores en esta zona, se ha abierto paso en la producción de claveles, lilios, girasoles y maravillas. Su aporte, dice, asegura la conservación, mantención y preservación del oasis de Calama.

florecer

Mondaca llegó hace 25 años al sector de Lickan Tatay y recuerda con nostalgia y emoción una plantación de 5 mil esquejes de claveles que sembró hace más de una década. Pero, problemas con el suministro de agua y una trágica enfermedad de su hija, hicieron que abandonara las flores hasta este año, cuando se decidió a demostrar que se puede.

Es así que plantó 2 mil 500 esquejes de claveles de variados colores en una superficie de 148 metros cuadrados de invernadero que a punta de esfuerzo y dedicación logró levantar para su propia satisfacción y la de su hija Carolyn, a quien dedicó el primer clavel que brotó . Fue así que para esta temporada alcanzó una producción de 15 mil varas de claveles, obteniendo en el corazón de la minería chilena resultados que se ven más habitualmente en la zona central y sur.

"El primer clavel se lo prometí a mi hija, porque te veo Carolita a ti", menciona emocionada, Eva Mondaca, en la plantación que tiene un significado especial para ella y que por eso cuida con tanto amor, esmero y preocupación. Un fulminante cáncer terminó con la vida de su primogénita, quien ha vuelto a nacer en esta plantación de claveles y flores que a diario visitan familias, niños y niñas que no dejan de sorprenderse ante su existencia y colorido.

floricultura

Hoy, luego de haber erguido el invernadero donde plantó las especies que obtuvo por medio Indap ahora piensa expandirse y crecer. Diferentes instituciones la han apoyado, como Andrea Chocobar del Programa de Desarrollo Local de Calama (Prodesal), quien constantemente le proporciona orientaciones técnicas y guía ante el cuidado de su invernadero y emprendimiento único en la zona.

Una unidad operativa que funciona en alianza con la municipalidad de Calama y que apoya esta valiosa iniciativa, como la de 119 emprendedores más que buscan más espacios de comercialización de sus productos agropecuarios del desierto. Es por eso que esta agricultora viendo que tiene aguas servidas tratadas para el riego y desea cumplir con lo que exigen los consumidores decide emprender en la floricultura que requiere perfeccionamiento de sus estándares, enfatizó la directora de Indap regional, Jannette Araya.

La autoridad regional del agro manifestó que "a través de las directrices del ministerio de Agricultura y el plan estratégico 2014-2018 estamos trabajando fuertemente en los llamados circuitos cortos". Es así que, agrega, "queremos formalizar su condición de productora, darles espacio para que puedan vender sus productos y llegue rápidamente a la ciudadanía y sobretodo dar un valor agregado a estos claveles y otras flores que ella pueda cultivar".

Circuitos cortos

Indap está trabajando en la generación de más y mejores espacios de comercialización para los productores, campesinos y campesinas de Chile, para que puedan percibir mayores ingresos, evitando intermediarios. Esto es lo que sueña Mondaca para sus flores, poder contar con un local autorizado para la venta de sus flores.

En calle Tocopilla casi esquina Yarú recibe a su clientela que no deja de felicitarla por sus ganas de emprender y superarse, pero añora contar con un puesto de trabajo en el cementerio municipal o en el camposanto de Topáter. Una mayor y mejor venta que logrará perfeccionar, a través de los espacios que Indap y otros organismos que fomentan la agricultura en Calama están abriendo para más temprano que tarde alcanzar un Chile rural inclusivo.

Una labor que el ministerio de Agricultura, por medio de Indap está potenciando con la apertura de nuevos mercados y cultivos en una zona que se ha caracterizado por años en el desarrollo de la alfalfa y el maíz choclo.

Una ventana de diversificación que al igual que la agricultura del desierto de Atacama renace de la mano del ingenio, esfuerzo, entereza y convicción de sus productores que se niegan a ver morir el oasis que les dio vida.

"Queremos formalizar su condición de productora, darles espacio para que puedan vender sus productos y llegue rápidamente a la ciudadanía y sobretodo dar un valor agregado a estos claveles y otras flores que ella pueda cultivar".

Directora regional Indap

"A través de las directrices del ministerio de Agricultura y el plan estratégico 2014-2018 estamos trabajando fuertemente en los llamados circuitos cortos".

Directora regional Indap