Secciones

"No hemos controlado por completo el problema de la seguridad pública"

E-mail Compartir

Ya van más de ocho meses de mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, donde es sabido que cada uno de los funcionarios de gobierno está siendo sometido a evaluación, para revisar qué fue lo que hizo bien y en qué aspectos definitivamente podría haberlo hecho mejor. Al respecto, en esta especie de balance del año, quisimos conversar de todo con el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

-¿Qué aspectos destacaría de su año de gestión?

-Creo que lo positivo de esta etapa ha sido el contacto con la gente. He tratado de marcar una gestión bien fuerte de terreno, de estar mucho en las poblaciones, en las juntas de vecinos, de ir a conocer los problemas in situ y que no me los cuenten. Muchas veces uno se obnubila en las oficinas y las oficinas no son buenas para conocer los problemas de la gente, la mejor forma es estando en la calle. Acá hay que tratar de mantener siempre una presencia, pese a que es una provincia bastante extensa, donde tenemos muchos pueblos del interior en el Alto Loa y Atacama La Grande, también en Ollagüe, con distancias bastante considerables. He recorrido prácticamente todos los pueblos, he participado en la mayoría de las actividades importantes de los municipios. Todos estos aspectos, me han hecho conocer bien la zona.

- Hemos apreciado que se ha avanzado respecto a los pasos fronterizos…

-Así es. Nos ha tocado trabajar con hitos importantes en los pasos fronterizos, como fue el caso del paso de los hinchas chilenos previo al Mundial de Brasil, donde tuvimos que armar todo un aparataje en terreno, considerando que el paso San Francisco y Los Libertadores llevaban tres meses preparándose para que llegara la hinchada nacional. Nosotros contamos sólo con tres días y salió perfecto, debido a que tenemos un buen fiato, porque hay un equipo trabajando. En el caso de los pasos fronterizos, tenemos una máquina que está bien.

seguridad

-¿Y en cuanto a la seguridad pública, gobernador?

-Con Carabineros e Investigaciones hemos desarrollado un muy buen trabajo, donde hemos tenido que responder a demandas muy urgentes de la comunidad. Cuando nosotros asumimos había un problema de seguridad pública muy fuerte, el cual aún no hemos podido controlar por completo. Este tema es complejo porque siempre tú te barajas entre dos líneas: la realidad y la percepción. A raíz del caso "Mateo", se generó una percepción de inseguridad muy fuerte, como la primera versión de la tía del menor fue que había desaparecido de un parque, se genera una especie de psicosis colectiva, de que no hay que llevar a los niños a los parques. Hay que ser claro, eso es percepción, no realidad. En Calama no desaparecen los niños. En Calama no se roban a los niños de los parques. No hay bandas de extranjeros secuestrando niños.

-En cualquier caso, la realidad en muchas poblaciones de Calama es compleja…

-Es cierto, porque hay varios temas que se van mezclando, como la vulnerabilidad, consumo y tráfico de drogas. Por eso ha habido un fuerte énfasis en las policías para controlar el microtráfico. Acá se definió una brigada especial para controlarlo. La Segunda región tiene el mayor porcentaje de incautación de droga a nivel nacional y de la región, la provincia El Loa es la que más aporta a ese porcentaje. En Calama hemos ido controlando el microtráfico. Nos hemos contactado con la gente en las poblaciones para conocer bien la realidad, nos han contado, muchos de ellos estaban preocupados por esta situación, y ahora me ven en la calle y agradecen.

extranjeros

- Tenemos una provincia llena de extranjeros. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en ese sentido?

-En este sentido se producen varios mitos, como 'todos los colombianos son delincuentes'. Falso, porque el 97% de los delitos cometidos en Chile son cometidos por chilenos. Del 3% restante, que es mínimo, son hechos delictuales cometidos por bolivianos, peruanos y colombianos, en ese orden. También hay otro mito, que dice que 'todas las mujeres que vienen de Centroamérica están acá para prostituirse'. Falso. Entonces, hay que tener claro que la inmensa mayoría de los extranjeros que llegan a la zona vienen a buscar una oportunidad. La inmigración de Centroamérica a Chile es porque en esos países están viviendo realidades complejas. El caso de peruanos y bolivianos en la zona, es normal y responde a una realidad histórica.

-Y las tomas de terreno, gobernador. ¿Quién se hace cargo?

- Acá hay una burbuja inmobiliaria tremenda, donde los costos de la vivienda son altísimos y eso genera tomas, donde hay una fuerte presencia de extranjeros. Hay que ser claros, un extranjero que no tenga la residencia definitiva, no puede optar a una vivienda. Nosotros como gobernación queremos erradicar las tomas ilegales de terreno. A nosotros nos compete velar por el cumplimiento de la seguridad pública, velar por la seguridad interior del Estado.

-¿Se ha hecho un catastro de la gente que está en toma, revisando caso a caso quién realmente necesita vivienda, diferenciándolos de aquellos que se aprovechan de la situación?

-Lo que ocurre es que ahí se produce un proceso de distorsión muy complejo. Cuando se anuncia que se va a generar un proceso de catastro, llega más gente. La gente que efectivamente vive en la toma, es mucho menor a la que aparece. Hay mucha gente que tiene su casa, pero no necesariamente vive en la toma. Dentro de quienes viven en toma, hay un 30 ó 40% que realmente lo necesita. Hay otros que no tienen opción a casa, existen también aquellos que tienen doble vivienda y creen que podrán optar a otra vivienda. Aquello no existe, no va a suceder. Hay casos de gente que se va a vivir a la toma y arrienda su casa. Aquello no lo podemos permitir. Como Gobernación, no tenemos ningún problema en desalojar, si hay que hacerlo. Sin embargo, si el proceso le corresponde al municipio, como es el caso de la toma de Frei Bonn, nosotros no podemos hacer nada.

-Ahora, respecto de los proyectos pendientes, como el hospital y el estadio Zorros del Desierto. ¿Qué se va a hacer?

- Nosotros nos propusimos como gobierno regional dar ciertas prioridades. Una de estas prioridades, fue el tema del hospital. Además, el intendente Valentín Volta definió las ciudades prioritarias de la región y en primer lugar está Calama. Por eso, nos metimos desde el primer minuto. Si el gobierno anterior detuvo la construcción en abril de 2013, por qué no liquidó rápidamente el contrato , por qué no volvió a licitar. Tuvimos que llegar nosotros en marzo para liquidar un contrato. La Presidenta fue súper clara, no importa quién tenga la culpa, lo importante es solucionar. 200 millones de pesos costó el último estudio que fue ingresado a Contraloría, donde se establece el finiquito y avance real de las obras. Si la Contraloría resuelve pronto, volvemos a licitar y se construye lo que falta.

El estadio está prácticamente listo. De la visita técnica, se va los detalles menores, que la empresa tiene entre 10 y 20 días para solucionar esos temas y luego se hace la entrega provisoria. Con eso, se puede disponer del estadio para que juegue Cobreloa.

En los próximos tres años se invertirán 66 mil millones de pesos para proyectos emblemáticos de Calama. Hay que tener los proyectos para que esa plata se pueda invertir. En ese sentido, la gobernación va a apoyar al municipio. Va a haber dos profesionales contratados por la intendencia, quienes velarán para que estos proyectos se hagan. Eso será relevante para la ejecución del Eje Grau, del complejo deportivo Las Vegas, el edificio consistorial, etcétera.