Secciones

Parlamentarios critican falta de unidad y proyección de Calama

Causa. Precisaron que es necesario pensar en una ciudad más allá del período que duren las elecciones, tal como se hizo en Antofagasta. Mencionaron la necesidad que el municipio lidere un trabajo mancomunado entre todas las autoridades y la mesa privada para un despegue real.
E-mail Compartir

Unión, un trabajo efectivo de todas las autoridades, sin importar si son oficialistas o de oposición, inclusión real de la mesa privada y principalmente un plan de trabajo a largo plazo son las falencias que hoy tendría Calama y que imposibilitan que crezca a la velocidad de otras ciudades, incluso tan cercanas como Antofagasta.

A pesar de los esfuerzos, la comuna sigue estando estancada y las demandas en aumento. Los parlamentarios de la zona criticaron la falta de liderazgo, la inexistente mirada de futuro y la urgencia que este escenario cambie, para el bien de todos los que habitan en ella como los que están de paso.

Diputados

Para Felipe Ward (UDI) la principal crítica es que no se ha conseguido que el país le entregue a Calama la valoración que se merece y esto pasaría porque, a su criterio, las autoridades locales no han sabido hacer un trabajo eficiente. "Se está quedando atrasada y creo que el principal problema es estructural y pasa por el municipio. Además, ninguna autoridad ha proyectado a Calama más allá de su período, ése es el gran problema".

Dijo que no se logra nada llenando la comuna de multicanchas si no se comprende "que la ciudad debe mejorar en términos de calidad de vida y creo que en eso existe un problema con el alcalde, Esteban Velásquez. Todos comentan que Calama aún conserva la cultura de campamento".

Precisó que el principal gestor de un cambio debería ser, precisamente, el alcalde, "el líder que convoque y que solicite recursos a través de los parlamentarios, del Gobierno Regional y él no lo ha hecho, ninguna reunión en cuatro años, al contrario, sólo se ha dedicado a desunir".

Agregó que la falta de iniciativas a largo plazo es evidente, porque no "sacamos nada con dar vueltas por las calles (manifestándose) si finalmente no existe el impacto en la generación de recursos. El exPresidente Sebastián Piñera entregó un plan de inversiones a Calama y el alcalde no presentó proyectos para que se entregaran esos dineros, el Fondenor tampoco está ocupado, entonces, la enemistad que existe con Santiago no tiene ningún beneficio para Calama".

Ward enfatizó que la situación es sumamente criticable, pero hizo un mea culpa y aseveró que "las autoridades no hemos estado a la altura y quienes piensan que la culpa la tiene el Gobierno de Piñera o de Bachelet están equivocados, lo que se requiere es unidad. Hemos tenido Presidentes en Calama, movimientos, de todo, pero lo que ha faltado es una mesa de trabajo unitaria, de todas las autoridades convocadas por el municipio, que piensen la ciudad más allá del período en que ejerzan".

Por su parte, el radical Marcos Espinosa comparte la necesidad de aunar criterios de todos los que representan a la ciudadanía, quienes deberían estar en función de ciertos objetivos claros. Dijo que es necesario actuar con prontitud, porque en 2015 se abrirá "una tremenda oportunidad a propósito de la discusión de un conjunto de proyectos de ley que llegarán a discusión al Congreso y que tienen que ver con la comisión asesora de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de regionalización y descentralización".

Argumentó que es la ocasión para poner en discusión los temas pendientes, como por ejemplo la ley que establece un régimen permanente de financiamiento a través de la creación de un fondo acumulable proveniente de los tributos mineros.

"Esto debiera ser el punto de partida del financiamiento de una serie de iniciativas que están a la espera de recursos, sobre todo en el ámbito de la infraestructura, de salud, de creación de lugares de esparcimiento, educación y así brindar más oportunidades".

Senador

Al igual que Felipe Ward, el senador independiente Pedro Araya, concluyó que en este año que ha conocido más de Calama se quedó con la impresión que "no hay una proyección de lo que se debe hacer en los próximos cinco, 10 ó 15 años. Se necesita un plan estructural que defina qué se quiere como ciudad, lo que implica la convivencia con la principal actividad del país que es la minería, en el rescate de otras como la agricultura y a partir de eso tener un diseño de lo que se quiere construir".

Aseguró que todos buscan el salto de Calama hacia el desarrollo, pero eso no pasa por la construcción de obras físicas, sino "por mirar el progreso productivo integral de la ciudad".

Recalcó que la gran deficiencia que tiene la ciudad en que no ha existido la instancia en que se convoque al mundo público y privado, para que en conjunto se piense en una comuna que no esté determinada por el tiempo en que duran los alcaldes, gobernadores, intendentes o el mismo Presidente de la República.

"No hay una proyección a mediano plazo, Calama no tiene una instancia público privada que permita definir qué es lo que se quiere hacer con la ciudad. En esto hay responsabilidades compartidas, porque las instancias que uno ha conocido no han tenido buen término y han sido más bien fuentes de desencuentro que de lograr puntos comunes", manifestó el congresista.

En este sentido, dijo que si no hay un plan programado a largo plazo, no hay claridad de lo que realmente se necesita para Calama y la obra pública que actualmente se impulsa no "va acorde con lo que necesitan los ciudadanos".

El senador recordó la labor de su padre como alcalde de Antofagasta, precisando que hizo un trabajo a más de 20 años y que incluso en la actualidad todavía se ejecutan proyectos que son de aquella época.

"Tengo la experiencia personal que cuando mi padre era alcalde de Antofagasta se realizó el rediseño de toda la ciudad. En ese tiempo convocó y gestionó un trabajo con las autoridades políticas y los privados, con proyectos que excedían con creces el mandato municipal que él tenía. Prueba de ello es que después que falleció se siguieron ejecutando proyectos, porque hubo un consenso de lo que se quería hacer con Antofagasta para que saliera adelante".

Obras

Los parlamentarios dijeron que existen falencias muy marcadas y que requieren con urgencia de una intervención. En materia de salud, precisaron que no basta con tener un hospital terminado, hecho que esperan se concrete en el menor tiempo, sino existen los especialistas adecuados para su atención.

"Este tema pasa necesariamente por respaldo financiero, estableciendo los estímulos económicos adecuados para que los profesionales de la salud vengan a prestar sus servicios a Calama", comentó Espinosa.

A esto se suma el fortalecimiento de la educación; en cuanto a la superior, precisaron que el centro de formación técnica será de gran ayuda pero no es la solución que se necesita.

La apreciación de Felipe Ward fue que "es necesario un plan integral, porque si somos el distrito minero mundial debemos tener no sólo el centro de formación técnica sino una universidad de calidad que albergue estudiantes de la región, el país y del mundo. Uno ve gente de todas partes que vienen a visitar Chuquicamata, pero no vemos que lleguen a estudiar, porque los centros que hay no ofrecen una oferta interesante".

Otro punto que destacaron fue la falta de un plan agresivo de pavimentación de calles y aceras, "porque efectivamente hay un deterioro importante, lo que conlleva a problemas de polución y otros más. Además, no sacamos nada con hacer una obra pública que dure uno o dos años y luego esté destruida", dijo Araya.

Aludiendo a la necesidad de crear una mesa público privada, agregó que "si se va a pavimentar una vía debe existir un trabajo en conjunto con las empresas de servicios, como Aguas de Antofagasta, Elecda, internet y telefonía, de tal forma que si se interviene, todos hagan las mejoras de manera paralela, porque no puede ser que se termine una obra y a la semana se esté destruyendo".

A estos problemas agregaron la falta de espacios de recreación, la recuperación del río Loa, la creación de una comisaría y una subcomisaría, la salida de la cárcel, la pavimentación rural y un plan efectivo de viviendas, entre muchos otros.

"Falta un plan estructural que defina qué se quiere como ciudad, lo que implica la convivencia de la principal actividad minera, en el rescate de otras como la agricultura y a partir de eso tener un diseño de lo que se quiere construir".

Pedro Araya

Senador región de Antofagasta