Secciones

Ganadero desmiente matanza ilegal de llamas

carne. Argumentó que sólo lo hace en ritos ancestrales y para autoconsumo.
E-mail Compartir

Como una acto de "mala intención" calificó el ganadero de Socaire, Aliro Plaza, la publicación de un video en internet donde un grupo vegano da muestra de la matanza de llamas especificando que los fines de dicho faenamiento es comercial, y no así de autoconsumo como explicó él desde un comienzo al momento de haber sido contactado y embaucado por el movimiento animal, el cual para tener acceso a las imágenes expresó que se trataba de una investigación de tesis.

VERSIÓN

"Lamento que se esté alarmando a la ciudadanía con este tipo de video, y aunque es efectivo que se faenan a las llamas esto se hace para autoconsumo familiar, siendo esta una tradición de generación en generación como ocurre con otros animales en otras zonas del país, donde se toman todos los resguardos necesarios para evitar el sufrimiento del animal. Dijeron que eran estudiantes y yo de buena fe los llevé al lugar donde tengo mis animales. Faenamos sólo un ejemplar y ellos me ayudaron. Les expliqué que esto además lo realizamos en ceremonias ancestrales y no me di cuenta que me estaban grabando", manifestó el ganadero quien desde hace más de 30 años se dedica al manejo de ganado y venta legal de camélidos vivos para mejoramiento genético y producción de fibra.

Ernesto Pérez, veterinario de San Pedro de Atacama, explicó que "el procedimiento de beneficio del animal, entendiendo a éste como el sacrificio del animal, consiste en que los ganaderos me solicitan a mi como médico veterinario que les revise la carne para que ellos tengan la tranquilidad de que lo que van a comer esté bien. Hago la inspección de carnes y a la vez se les emite un documento que acredita que pueden comer la carne para autoconsumo. Sin embargo, ese documento no les faculta su comercialización y eso los ganaderos de la zona lo tienen claro", argumentó el profesional acerca de la faenación de llamas al interior de la provincia de El Loa, que generó la polémica denuncia.

Poca claridad existe en oferta turística para el verano 2015 en la provincia El Loa

verano. En San Pedro de Atacama están a la espera de encuentro cn comunidades originarias para fijar precios por ingreso a sectores más visitados.
E-mail Compartir

No existe claridad en la oferta turística para este verano 2015 en la provincia El Loa, especialmente en las comunas de San Pedro de Atacama y Calama, luego de que las comunidades indígenas de Atacama La Grande y Alto El Loa tomaran ciertas medidas que de algún modo han frenado el desarrollo de actividades relacionadas con el ámbito turístico.

san pedro de atacama

Ni la cámara de turismo ni los operadores turísticos quisieron pronunciarse con respecto a qué destinos estarán disponibles para la gran cantidad de visitantes que comienza a llegar en estas fechas, señalando que se encuentran a la espera de reunirse en el transcurso de la próxima semana con las comunidades originarias las cuales deberán decidir, por ejemplo, los valores que tendrán para la presente temporada el ingreso a los sitios de interés turísticos administrados por éstas.

La presidenta de la Cámara de Turismo de San Pedro de Atacama, Ada Aramallo, señaló que aún no cuentan con la claridad de los servicios, destinos y valores que para este año regirán la actividad turística en la zona, y esperan principalmente que la comunidad de Solor informe con respecto al valor que tendrá el ingreso por persona a la laguna Cejar, cuya última información señalaba que por entrar a este importante sector turístico cada visitante deberá pagar 30 mil pesos, a diferencia de los 2 mil pesos que se cancelaban durante el 2014.

calama

En el caso de Calama, los pueblos originarios que también cuentan con atractivos naturales visitados por turistas nacionales y extranjeros, apelan al hecho de que en muchos de éstos aún existe falta de servicios básicos, lo que les impide emprender en este sentido y exigieron a la autoridad dar solución primeramente a estos temas pendientes para pensar luego en el desarrollo turístico.

Al respecto, la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, dijo ser respetuosa de las decisiones tomadas por las comunidades originarias.

Por su parte, la directora del área turismo de la corporación de cultura y turismo de Calama, Sandra Pastenes, dijo que en este momento la entidad se encuentra funcionando como articuladora entre las comunidades y los organismos competentes para dar soluciones concretas a las necesidades de los poblados del Adi Alto El Loa.

Se suman críticas a la falta de unión y planificación de Calama

Defensa. El alcalde, Esteban Velázquez, precisó que existe desconocimiento de su plan de desarrollo y desde Calama Plus dijeron que hay un marcado escepticismo.
E-mail Compartir

Opiniones divergentes surgieron de las autoridades locales respecto a las declaraciones que realizaron los parlamentarios de la zona en cuanto al futuro de Calama y a la necesidad de un trabajo que involucre la unión de los actores.

Quienes compartieron esta visión fueron los concejales Juan Zebra y Norma Araya y la consejera Sandra Pastenes, quienes plantearon que no ha existido la instancia para decir qué se quiere de Calama, mientras se sigue palpando el estancamiento.

En tanto, el alcalde Esteban Velásquez, defendió su Plan Nuevos Tiempos para Calama y el director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada, planteó que ellos están trabajando en base a doce años.

Carencias

La consejera regional, Sandra Pastenes, precisó que comparte la crítica de los parlamentarios, pero también hay que hacerse cargo.

Compartió que hace falta coordinación y planificación a más largo plazo, que se revise el territorio en conjunto, que se lea y que mire cuáles son los proyectos que van a contribuir realmente al desarrollo social y económico de la comuna.

Recalcó que si bien las responsabilidades existen, debería ser la autoridad comunal la que debiera ejercer el liderazgo e invitar al resto a contribuir, pero no sólo a las autoridades sino a la comunidad en general, para generar un buen Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), en el que "se pueda leer de manera colectiva el territorio y definir el destino que tendrá".

El concejal UDI, Juan Zebra, argumentó que "nos falta unión a las autoridades, desde parlamentarios, consejeros, concejales, alcalde, hasta el gobernador. Siento que debemos formar una familia para lograr el desarrollo, con proyectos concretos que realmente muestren un cambio de nuestra ciudad, porque hoy seguimos viendo una comuna estancada, que no tiene nada de progreso en comparación a otras".

Por su parte, la también concejal, Norma Araya, comentó que se ha solicitado a los equipos técnicos municipales generar una red de planificación, pero esto no se ha logrado y "nos hace falta sentarnos con una actitud proactiva de escuchar, interpretar y construir".

Asimismo, dijo que no han tenido la capacidad de internalizar el mensaje de lo que la ciudadanía quiere y llevarlo a la práctica, "en mi primer período siempre hablaba de esto, de clarificar, de saber qué es lo que queremos para nuestra ciudad, pero esta no es un tarea que podamos desarrollar de manera sola y aislada, estoy de acuerdo con lo que dicen los parlamentarios y para eso hay que planificar".

Defensa

Frente a las declaraciones vertidas, el alcalde Esteban Velásquez, dijo que quedó sorprendido por el nivel de desconocimiento que existe, ya que el plan municipal Calama Nuevos Tiempos "busca hacer de la comuna un oasis sustentable, lo que estamos concretando con participación ciudadana".

Dijo que a raíz de este plan se generó la modificación del plano regulador, lo que ha permitido la construcción en altura y la recuperación de sitios eriazos, "en educación no conseguimos una universidad pero si un centro de formación técnica gratuito; en salud queremos que se termine el hospital y se transforme en un recinto clínico, mientras se fortalecen los consultorios. En Alto El Loa estamos apostando a la industria del turismo y desde octubre ya empezamos a pavimentar todos los caminos y se implementarán los servicios básicos y en energía renovables tenemos un trabajo con el ministerio".

En tanto, el director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada, manifestó que ellos están trabajando, inicialmente a doce años y que en la actualidad muchos proyectos están avanzados en materia de diseño y arquitectura, pero existe un escepticismo por parte de las personas por que no ven algo físico.

"Quizá hace dos años reclamábamos que no habían proyectos, pero hoy tenemos una cartera bastante importante. Hay un proceso que está sucediendo que no es visible y eso genera escepticismo, pero se irá viendo cada vez más, Las obras no se generan instantáneamente".