Secciones

Provincia El Loa y sus atractivos turísticos naturales e históricos

TEMPORADA ESTIVAL. Petroglifos, ruinas, lagunas, maravillas de la naturaleza, pueblos ancestrales, flora y fauna, tradiciones, costumbres y gastronomía típica de la zona, toda una aventura para quienes decidan visitar diversos lugares durante las vacaciones 2015 .

E-mail Compartir

La provincia El Loa, sin duda alguna cuenta con un sinnúmero de destinos turísticos que despiertan el interés tanto de los turistas nacionales como extranjeros, y la han situado como uno de los lugares con más visitas durante las temporadas altas de verano e invierno de cada año en Chile.

Aun cuando es la comuna de San Pedro de Atacama la que registra mayor cantidad de visitantes, Calama, Ollagüe y sus pueblos originarios poco a poco han ido despertando al trabajo de desarrollo del turismo de intereses especiales.

Autoridades regionales, provinciales y comunales se encuentran generando las instancias que permitan que el desarrollo del turismo en la zona tenga los beneficios que se esperan para su población, y especialmente para los habitantes de los pueblos originarios, que son los que administran los principales sitios de interés turístico de la provincia.

Con bellezas naturales únicas, que han sido declaradas maravillas de la naturaleza, como los géiseres del Tatio. Otras que han dejado en jaque a los científicos por la rareza de su existencia y composición, como la laguna Inca Coya en la comuna de Calama, son parte del paisaje natural de la zona.

Del mismo modo, importantes vestigios de lo que fuera la vida de sus primeros habitantes , como la aldea de Tulor y los pukará de Lasana y Quitor, son algunos de los atractivos que los turistas pueden visitar y conocer en un recorrido mágico hacia la historia, tradiciones y costumbres de un pueblo que vivió en el desierto más árido del mundo y que ha dejado una importante herencia patrimonial a sus descendientes.

La provincia El Loa cuenta con todos los elementos necesarios para disfrutar del descanso y aprovechar de recorrer paisajes únicos e inolvidables.

Pertenecientes a la comuna de Calama, los géiseres del Tatio fueron entregados durante el 2014 a la administración de las comunidades originarias de Caspana y Toconce. Un espectáculo único que, por lo mismo, es considerado maravilla de la naturaleza y que empieza con los primeros rayos del sol, luego de lo cual cientos de pequeños cráteres sueltan sus chorros de agua, cuya temperatura bordea los 85 grados Celsius, los que emergen de la tierra alcanzando entre los 7 y 8 metros de altura. La temperatura ambiental fluctúa entre los 15°C de día y 2°C bajo cero durante la noche.

Se encuentra enclavada en pleno desierto de Atacama, a unos 7 kilómetros del pueblo de Toconao y a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama. La Laguna Chaxa está bajo la administración de la comunidad indígena de Toconao y es parte del sistema de protección de áreas silvestres de la Conaf. En este sector se encuentra la principal reserva de flamencos, cuyos avistamientos son sin duda el principal atractivo para la gran cantidad de turistas que se maravillan con un paisaje que no deja de sorprender a quienes se internan en el desierto para llegar a ella.

Declarado Monumento Histórico Nacional, el Pukará del valle de Lasana da cuenta de cómo los habitantes originarios del poblado vivían y se resguardaban de los ataques de los invasores. Su edificación está fechada en el siglo XII, y sus restos corresponden a una fortaleza de 250 metros de largo, que presenta formidables técnicas de construcción en piedras sin labrar y su distribución arquitectónica contempla 110 estructuras que forman conjuntos de piezas con angostos pasos interiores. Sin duda, un imponente testigo de la vida de los primeros habitantes de la provincia El Loa.

Ubicado a 197 kilómetros al noreste de Calama y casi tocando la frontera con Bolivia, Ollagüe es una comuna de no más de 300 habitantes que se encuentra a 3 mil 696 metros de altitud. Enclavada en medio de un paisaje único, donde el altiplano se muestra en toda su magnificencia. Ollagüe es la última parada del tren que une Calama con Uyuni, en el vecino país de Bolivia. Los volcanes de Ollagüe y Aulcalquincha comparten el imponente paisaje con montañas que superan los 5 mil metros de altura, atractivas para la práctica de deportes extremos de escalada, y que resguardan hasta hoy las ruinas del campamento azufrero que generaba la principal actividad económica de sus habitantes.

Monumento Histórico de carácter arqueológico, el Pukará de Turi se encuentra ubicado a 40 kilómetros al noreste de Chiuchiu en la comuna de Calama. Sus vestigios corresponden a la fortaleza amurallada más extensa de la región atacameña, llegando a cubrir casi 4 hectáreas. De indudable importancia arqueológica, es una fortaleza de épocas incaicas y, a pesar de su destrucción causada por el paso del tiempo, aún puede observarse su arquitectura . En Turi, el material predominante en la construcción es la piedra volcánica. Hacia fines del siglo XV, la conquista incaica introdujo el empleo del adobe.

Un oasis ubicado a 38 kilómetros de San Pedro de Atacama, se encuentra a un costado del pueblo de Toconao, cuya comunidad tiene la administración del sitio. El valle de Jere corresponde a una formación rocosa que encajona un río del mismo nombre, y que en su interior guarda peculiares geoglifos atacameños. De aguas dulces, la actividad agrícola del pueblo de Toconao se ve beneficiada con la producción de verduras, frutas y hortalizas que son favorecidas con estas aguas limpias. Para llegar a este lugar, se debe recorrer la ruta CH-23, que une San Pedro de Atacama con Toconao.

300 habitantes

tiene en la actualidad la comuna de Ollagüe, que es generalmente visitada por quienes gustan de la práctica de deportes extremos, como el ascenso a las altas montañas existentes en las cercanías de la ciudad principal.

38 kilómetros

son los que separan al Valle de Jere con San Pedro de Atacama. El lugar en la actualidad se encuentra bajo la administración de la comunidad indígena atacameña de Toconao, quien ofrece un lugar para el descanso y la contemplación.

3.350 M.S.N.M.

Es la altura de ubicación del pueblo de Toconce, que destaca por sus terrazas escalonadas, con las que sus primeros habitantes regaban las hortalizas, frutas y verduras, utilizadas como principal fuente de alimentación.

Tasa de desempleo disminuye y llega a 7,4% en Calama

Baja. La desocupación en la ciudad disminuyó 0,4 pp. con respecto al trimestre agosto-octubre de 2014.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el informe que da a conocer la tasa de desempleo para el trimestre móvil septiembre-noviembre 2014. En este sentido, se destacó que a nivel nacional la tasa de desocupación bajó a 6,1%, sin embargo, en la región de Antofagasta la cifra aumentó en 0.2 puntos porcentuales (pp.), alcanzando el 6,0%. En Calama, en tanto, el índice disminuyó en 0.4 pp. en comparación al trimestre anterior arrojando un porcentaje de 7,4%.

Si bien, la tasa de desocupación en Calama tuvo una baja de 0.6 pp en doce meses y de 0.4 pp en comparación al trimestre anterior, aún supera al índice regional en 1,4 pp. El total de desocupados en la comuna se estima en 5.280 personas, de los cuales 4.940 declararon estar cesantes.

Según sexo

La tasa de desocupación de los hombres aumentó en 0.2 pp, llegando a la cifra de 6,2% mientras que las de las mujeres disminuyó en 1,3 pp y alcanzó el porcentaje de 6,4%. De esta manera, la participación en ambos sexos alcanzó 62,7%, donde un 77,8% de ésta se lo llevan los hombres y un 47,2% las mujeres. En tanto, la tasa de ocupación registra un 72,7% en varones y 43,0% en el sexo femenino.

Fuerza de Trabajo

Calama cuenta con 113.100 personas en edad de trabajar, donde 70.930 se encuentran en la Fuerza de Trabajo. Tal índice tuvo un aumento en comparación al año anterior de un 6,1%.

Por otra parte, los ocupados alcanzaron un total de 65.640 personas, de éstos, el 63,5% son hombres y el 36,4% mujeres. Todo esto, se tradujo en una expansión de 4.170 puestos de trabajo en la capital de la provincia El Loa.

Desocupación y cesantía

Los desocupados en Calama alcanzaron un total de 5.280 personas, de este total, un 55% corresponde a hombres (2.900) y 45% a mujeres (2.380). Como se mencionó anteriormente, se destacó en el informe que 4.940 personas en la comuna declaran estar cesantes, siendo 2.590 varones y 2.350 mujeres.