Secciones

Comportamiento más adecuado

E-mail Compartir

En la Segunda Región se han vivido diversos episodios de trabajadores mineros que regresan a sus hogares y que han mostrado diversos actos de falta de respeto, agresiones, insultos, amenazas de bomba y hasta en estado de ebriedad, a la hora de llegar al terminal.

La situación sigue generando diversas opiniones y posturas frente a estos hechos, pero está claro que ni mineros o cualquier otra persona puede salirse de sus casillas cuando se viaja en el transporte público.

En el ámbito local, numerosos trabajadores han tenido que ser bajados de buses o aviones por su mal comportamiento o producto de la ingesta de alcohol al interior de las máquinas.

Ha coincidido que los últimos hechos se han visto involucrados trabajadores del sector minero, pero sabemos que cualquier desorden, amenaza o disturbios son censurados, vengan de donde vengan.

Tal como lo establece el reglamento de transporte estas personas pueden ser descendidas de las máquinas o en caso extremo ser detenidas por Carabineros.

A nivel de autoridades se ha acordado estudiar los casos y buscar la manera de sancionar estas faltas, que cada vez se hacen más frecuentes. La otra medida es que las empresas mineras adviertan a sus trabajadores de la inconveniencia de estos problemas, que involucra a otras personas y que pueden provocar retrasos importantes en la salida de los vuelos, incidentes dentro de un bus u otros problemas.

No se puede estigmatizar a los trabajadores mineros, pero sí se puede informar a todos los pasajeros de sus derechos y las prohibiciones al interior de las máquinas.

Está claro que no se puede viajar en estado de ebriedad al interior de cualquier medio de transporte y tampoco generar desórdenes amparados en que se desplazan en grupos.

Es de esperar que estos hechos no se vuelvan a repetir para no estigmatizar a un sector, ya que estos hechos son vistos como falta de cultura.

Educación Superior

E-mail Compartir

La semana pasada el Sernac dio a conocer un ranking de reclamos de las instituciones de educación superior en nuestro país.

El estudio indicó que entre enero y noviembre del 2014, el Servicio recibió 3.273 reclamos contra las entidades de educación superior, de los cuales 1.902 correspondieron a universidades; 1.115 a institutos profesionales; y 256 hacia centros de formación técnica (CFT).

Los reclamos se concentraron principalmente en el incumplimiento en las condiciones contratadas, con casi un 41%. Esto es, por ejemplo, cambios en la acreditación de la casa de estudios, modificación en la malla académica, problemas de infraestructura ofrecida, entre otros.

En segundo lugar, los reclamos apuntan a mala calidad del servicio, entre ellos, inconvenientes para tomar ramos, falta de docentes para dictar algunas asignaturas, retraso en la entrega de certificados.

En tercer lugar aparecen problemas relacionados con las formalidades de los contratos, por ejemplo, dificultades para ponerles término, rechazo de solicitud de retiro de la institución o derecho a retracto.

Respecto a las respuestas de las instituciones de educación superior a los reclamos recibidos por el Sernac, el 49% fueron acogidos positivamente, mientras que un 51% no dieron respuesta favorable.

Este ranking refleja una vez más las dificultades a las que a veces se deben enfrentar los estudiantes que ingresan a la educación superior.

En este sentido, es importante que las entidades de educación superior sean profesionales e informen verázmente a los jóvenes y/o apoderados antes que accedan a una carrera. Asimismo, los mensajes publicitarios deben ser comprobables y no inducir a engaño sobre las características relevantes del servicio o su idoneidad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Allende pide solución

El Presidente Salvador Allende hizo urgentes pedidos al Director de Aguas para que se adopte rápidamente una solución en Antofagasta sobre el problema de agua potable, informó el ingeniero Enrique Humeres acerca de la desalinización. Al respecto se aclaró que la aducción del río Sapaleri era una solución no aceptable.

al problema de agua

El proceso de racionalización tendrá el presente año su periodo de mayor virulencia; así lo demuestra la preocupación tanto de dirigentes sindicales como de los trabajadores y sus familiares. El personal de supervisores será el que sufrirá en 1982 con mayor violencia el proceso de readecuación que vive la División de Chuqui.

600 supervisores deben quedar en Chuquicamata

La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (ESSAN) cambió el punto de descarga de las aguas servidas de Calama, 200 metros al poniente al punto donde hasta el pasado 12 de diciembre, fueron evacuadas las aguas residuales domésticas de esa ciudad. La empresa reactivará el proyecto de una planta de aguas servidas.

Tratarán las aguas

servidas en Calama