Secciones

PSU: promedio de matemática y lenguaje fue de 482 puntos en Calama

Realidad. La diferencia entre la educación municipal y la particular pagada fue de 81 puntos.

E-mail Compartir

Luego que se entregaran los resultados de la PSU y se efectuara el proceso de postulación, las autoridades comenzaron con los análisis, los que no dejaron resultados alentadores, ya que el promedio regional fue de 487 puntos y en Calama 482, considerando las pruebas de matemática y lenguaje y comunicación.

El seremi de Educación, Juan Carlos Vega, desglosó este promedio comunal, precisando que el sistema municipal logró 457 (445 regional), el particular subvencionado 512 (513) y el particular pagado 538 (556).

Comentó que la brecha sigue marcada entre el sector socioeconómico alto y el bajo con una diferencia de 189 puntos, aunque esta bajó en 14 puntos en comparación al proceso del año pasado. Mientras que "el sector municipal mostró un desempeño similar que los particulares subvencionados en el nivel socioeconómico medio", agregó.

En cuanto a los sostenedores, los sin fines de lucro "tienen mejores resultados que los con fines de lucro para el nivel socioeconómico medio".

Respecto a los diez establecimientos educacionales que más avances lograron, hay cinco de la provincia. El cuarto lugar fue para el colegio Calama que tuvo un avance de 33 puntos, el sexto para el Adventista que incrementó su promedio en 30 puntos, el octavo para el liceo municipal Lican Antay de San Pedro de Atacama con 27 puntos, el noveno para el colegio San Ignacio con 24 puntos y el décimo para el Padre Alberto Hurtado con 22 puntos.

"Las comunas de Antofagasta y Calama presentan los puntajes más altos de la región, mientras que Mejillones y Taltal los más bajos. Los mayores avances en puntajes PSU promedio los obtienen las comunas de San Pedro de Atacama y María Elena, en un comparativo de los procesos 2014 y 2015 respectivamente", expresó el seremi.

Resultados

Vega dijo que si bien el promedio regional es bajo, no es tan negativo si se compara con el nacional que sólo fue de 500 puntos y se dobló en la cantidad de puntajes nacionales, pero sí lo es si se analiza la posibilidad de ingreso a una universidad pública y a carreras más selectivas.

"No estamos bien con estos puntajes, estamos bastante bajos. Debemos preocuparnos mucho y no sólo en la educación media sino en la formación inicial. El puntaje promedio nacional es de 500 puntos y nosotros estamos a 487", manifestó.

Argumentó que para entrar a una carrera se necesita en promedio 475 puntos y" la educación municipal tiene 445, por lo que estamos diciendo que hay un sector, precisamente el menos favorecido, que se está quedando fuera de la universidad y por ende nosotros con menos posibilidad de ayudar".

Planteó que con estos puntajes, independiente del sector económico del establecimiento de formación, "son para pelear carreras masivas, que tienen 160 cupos, pero no de una selectiva, como derecho y medicina. La mayoría de nuestros niños no están ingresando".

En este escenario, dijo que hay que evaluar varios aspectos, como el detectar hacia dónde apunta la educación en la región, en cuanto a la necesidad de profesionales que requiere, porque quizá se demanden más "técnicos, porque somos una zona eminentemente productiva, pero esto no quita que debamos seguir avanzando, educando y desarrollándonos".

Proceso

El puntaje de PSU no sólo reveló el bajo nivel de la región, sino que también evidenciará la cantidad de alumnos que realmente consiguió entrar a una universidad pública. El próximo domingo 11 se conocerá la selección y a partir del lunes 12 serán las matrículas.

El promedio regional fue de 487, un punto más que en el proceso 2014. Calama alcanzó 482.

La educación municipal en la región promedió 445, en Calama 457, subiendo tres puntos.

Los recintos particulares subvencionados en la región tuvieron 513 puntos y Calama 512, incrementando dos puntos al proceso 2014.

Los colegios particulares pagados promediaron 556 en la región y 538 en Calama, cuatro puntos más.

Presentan proyecto que busca incentivos para atraer médicos

Ley. La moción fue presentada ayer al ministro (s) de Salud, Jaime Burrows, por los diputados Marcela Hernando, Juan Luis Castro y Alberto Robles.
E-mail Compartir

Ayer, la diputada radical Marcela Hernando, en compañía de sus pares, Alberto Robles y Juan Luis Castro (PS) presentaron un proyecto de ley al ministro (s) de Salud, Jaime Burrows, con directrices para atraer médicos especialistas que ejercen en el sistema privado.

La parlamentaria dijo que elaboraron esta moción ante la necesidad de cambiar la legislación y establecer un aumento en los incentivos laborales a través de la distribución horaria flexible con la finalidad que puedan prestar funciones en los recintos públicos, lo que consideran podrían dar una solución a la carencia que existe en los diferentes servicios de salud del país.

"El ministerio de Salud está pensando en un plan de largo plazo para la formación de especialistas. Esta moción parlamentaria lo que pretende es recuperar a aquellos especialistas que están trabajando en el sector privado que pudieran tener interés en volver por algunas horas al sector público", argumentó Marcela Hernando.

Normativa

Hernando, quien además es miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, explicó que el actual régimen horario del sistema público impide "buscar soluciones pragmáticas a la atención necesaria, donde en algunas regiones hay una carencia total de algunas especialidades".

Agregó que el objetivo de esta iniciativa es flexibilizar este horario, mediante un acuerdo entre el profesional y el director del recinto de salud o del servicio de salud, "de esta manera, por ejemplo, podríamos tener médicos de otras regiones que pudieran venir una vez al mes para trabajar algunas horas en el hospital, pudieran hacer turnos o distribuir el horario con el sector privado, para que los profesionales vuelvan a tener interés en el sector público".

En cuanto a la crisis que existe a nivel nacional y especialmente en la región de Antofagasta por la falta de médicos especialistas, la congresista planteó que esta moción busca superar esta lamentable y dramática realidad que existe en el país, siendo complementaria a los esfuerzos que está haciendo actualmente el ministerio, el que estima la formación a largo plazo de nuevos profesionales.

"Este proyecto busca reordenar el mercado del trabajo en el sistema público para que los profesionales dejen de estar dispersos, fusionen sus horas, las acumulen y con eso sirvan mejor al sistema público que hoy día es el que más lo necesita, ya que se atiende el 80% de la población".