Secciones

Autoridad Sanitaria realizará intensas fiscalizaciones con motivo del Dakar

precaución. Seremi de Salud llamó al público a utilizar las vías autorizadas para el tránsito de vehículos y los lugares habilitados para la observación.
E-mail Compartir

Un completo plan de fiscalizaciones, que tiene por objetivo evitar la aparición de cuadros intestinales, brotes epidémicos y problemas de salud en general, está desarrollando la Autoridad Sanitaria en el contexto del Dakar 2015. Así lo informó la secretaria regional ministerial de la cartera, Lila Vergara Picón, quien manifestó además, el establecimiento de protocolos y la preparación de la Red Asistencial ante eventuales accidentes.

La personera explicó que el citado plan, involucra principalmente el campamento que se levantará en Calama, y sus áreas de alimentos, comedores, baños, sistemas particulares de aguas servidas, agua potable, la disposición de las basuras y de los residuos peligrosos tales como aceites y lubricantes.

Puntualizó que funcionarios de la Seremi de Salud, están igualmente visitando en la actualidad los restaurantes, hoteles y casinos de la capital del Loa que recibirán a los visitantes de la competencia deportiva. Ello, con el propósito de verificar las respectivas condiciones sanitarias.

LLAMADO

La seremi de Salud llamó, no obstante, a la ciudadanía, a mantener las medidas de autocuidado pertinentes en estos casos. Entre ellas, el uso de las vías autorizadas para el tránsito de vehículos y los puntos habilitados para la observación del Dakar, evitando así los riesgos que implica la cercanía excesiva con los lugares donde transitan los competidores. De la misma forma, se refirió a la importancia del uso de bloqueador solar, uso de gorro o sombrero, la adecuada hidratación y evitar el consumo de alimentos adquiridos en instalaciones no autorizadas.

La secretaria regional ministerial explicó las acciones preventivas del Dakar se han planificado al interior del Comité Operativo de Emergencias, COE, del sector salud, instancia en la que el Servicio de Salud Antofagasta, comprometió la presencia de ambulancias en los campamentos, como asimismo en los puntos de observación previamente definidos. La entidad elaboró paralelamente un completo protocolo de preparación frente a accidentes que afecten al público asistente.

OTRAS ACCIONES

Las acciones de la seremi de Salud apuntan igualmente, comentó, a controlar el ejercicio de la medicina por parte de los médicos y profesionales de la salud extranjeros, tarea que implica revisar las respectivas certificaciones de los facultativos y examinar las instalaciones de su Hospital de Campaña, además de sus móviles destinados a las actividades médicas.

epidemiología

Una tarea adicional de la Seremi de Salud, involucrará asimismo, la vigilancia permanente en conjunto con la red asistencial, de los indicadores de salud de la población y la aparición de casos sospechosos de enfermedades infecto contagiosas durante el desarrollo de la competencia. "La Autoridad Sanitaria estará atenta a la aparición de cuadros de salud que pudieran propagarse entre los visitantes y/o hacia la población de la región. De hecho, se generarán reportes periódicos en este ámbito", aseguró.

Calama no contará en 2015 con pavimentos participativos

acceso. Pese a que la región logró una postulación histórica de mil 200 por ciento, la comuna no postuló a este ítem de financiamientos por parte del Serviu.
E-mail Compartir

Si el año pasado la región de Antofagasta perdió casi mil 500 millones de pesos debido al desinterés de las comunas por postular a recursos de pavimentación participativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), este 2015 no será alentador para Calama, porque durante el 2014 no hubo ningún proyecto asociado a este ítem.

A modo de ejemplo, y para el llamado número 24 del Serviu, se registraron 35 proyectos que corresponden a: 12 elaborados en Antofagasta (por mil 237 millones), 5 en Tocopilla (por 423 mil millones de pesos), más 18 iniciativas emanadas de la comuna de San Pedro de Atacama (4 mil 920 millones), mientras que Calama no postuló a estos recursos para complementar pavimentaciones y asfaltados que entrega esa cartera.

MINVU

El secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, destacó al respecto que "la región presentó un total de 35 proyectos, cuya inversión global alcanza a los 6.580 millones de pesos, con ello se rompe totalmente la tendencia a la baja sostenida que presentó este programa durante los últimos cinco años y que hizo crisis el año 2013 en que la postulación regional alcanzó sólo los 540 millones de pesos, lo que significa que las postulaciones se incrementaron en más de 1200 por ciento", consignó la autoridad.

La consejera regional por El Loa Sandra Pastenes también advirtió el aumento, pero lamentó "que Calama no haya postulado a estos recursos que podrían complementar otros esfuerzos paralelos que gestiona el municipio".

Al ser consultado por este tema, el alcalde Esteban Velásquez declinó emitir alguna respuesta, sobre el hecho de que el municipio no haya participado en el llamado hecho por el Minvu.

Ante la consulta respecto del por qué Calama no presentó postulaciones, Mauricio Zamorano expresó que "la respuesta debe ser entregada por la municipalidad. Sin duda, es un hecho preocupante la falta de postulación. En Calama, desde el año 2007 se registran disminuciones en las postulaciones a este programa y si el año 2013 hubo un repunte, éste fue gracias a que el programa 'Quiero Mi Barrio' preparó los expedientes para postular la pavimentación del barrio Diego Portales", precisó.

Nuevo corral municipal está en fase de licitación

terreno. Espacio tuvo una intervención e inyección de 100 millones de pesos.
E-mail Compartir

Tras cincuenta años de uso y depósito de vehículos, el corral municipal se encuentra a la espera de sortear el proceso de licitación, y contará con importantes mejoras para su funcionamiento en el sector de Puerto Seco, donde finalmente se emplazará.

"La capacidad que se proyecta de este nuevo emplazamiento es de 200 vehículos, y en el lugar debimos generar infraestructura sanitaria, equipamiento eléctrico, el que se generó en un proceso y un proyecto diseñado desde el inicio del segundo semestre del 2014", detalló Eliecer Chamorro, administrador municipal.

El profesional comentó además "que se trasladó y acomodó según la tipificación de estos vehículos, los que tienen retención judicial, por cargas y otras características. Éste fue un proceso lento y que servirá además para despejar el antiguo corral en calle Bilbao".

ESTACIONAMIENTOS

De acuerdo a lo informado por el administrador municipal, "el antiguo emplazamiento no cuenta con la capacidad de demanda para ser utilizado como estacionamientos para el público que asiste al Parque Acuático, pero sí esperamos utilizarlo para servicios que necesite el recinto deportivo del Estadio Municipal, lo que es más probable de ejecutar", explicó Chamorro.

El nuevo emplazamiento tuvo una inversión de 100 millones de pesos que la municipalidad destinó "para mejorar, y también para descongestionar un espacio que ya no contaba con los estándares necesarios para ser utilizado como un depósito y también como un recinto de acopio de vehículos. El recinto, según Chamorro, estará habilitado para usarse a a fines de este semestre.