Secciones

"Si hay que mitigar o eliminar fuentes de contaminación, todo eso se realizará"

E-mail Compartir

Mientras suenan los gratos acordes de un acordeón, al interior del edificio del Gobierno Regional, Valentín Volta Valencia, repasa sus casi nueve meses al mando de la intendencia.

Y el período no ha sido sencillo para el abogado falangista. Mucho menos de lo que pensaba.

En este lapso, el rostro de la administración Bachelet en la zona, convocó a su gabinete, lidia con el problema de la contaminación y hasta con personeros de su propia coalición que han pedido su salida.

Volta está convencido de la necesidad de reformas estructurales, en especial la tributaria y educacional, aunque apunta un detalle: "Yo habría partido por el fortalecimiento de la educación pública".

¿Es el tema contaminación lo más grave de este tiempo?

-Es una de las líneas. Primero la salud de las personas, medio ambiente y desarrollo productivo. Muchos temas de fondo no se han resuelto en el tiempo. El compatibilizar en favor de la salud de las personas el desarrollo productivo de la región y principalmente aquella asociada a la exportación de cobre y otros minerales.

¿Eso ha sido por ignorancia o a conciencia?

-Hay efectos positivos de la minería y algunos negativos, como los focos de contaminación. Ayer fue el plomo y el arsénico. Hoy tenemos variadas, como arsénico en las aguas del altiplano; o los pasivos ambientales mineros, como en Taltal.

Tenemos que resolver temas como el de las termoeléctricas. En Tocopilla la gente comenta que los efectos de su salud están en las termoeléctricas; también hay que revisarlo.

Desconozco si alguien sabiéndolo, lo hizo igual, pero hay la necesidad de verificar aquello y eso lo tiene que hacer la autoridad pública. Por eso nuestros estudios son vinculantes. Las autoridades no pueden mirar para el techo. Por eso tenemos este estudio de $2.000 millones para revisar la situación de contaminación. Eso nos dará cuenta de lo que habrá que hacer. Nos arrojará los problemas y las intervenciones que tendremos que hacer. Si hay que mitigar, eliminar fuentes de contaminación, o mover fuentes de contaminación, todo se tendrá que hacer.

LICENCIA SOCIAL

Toda actividad humana, incluyendo a las empresas, están sujetas a marcos normativos específicos que dan certeza a su desempeño. Por ejemplo, termoeléctricas, fundiciones, puertos, que son enclaves a los que se acusa de ser contaminantes. Sin embargo éstos se encuentran aparentemente en regla. Cumplen las normas.

-Efectivamente todos los proyectos activos por cierto tienen su calificación ambiental favorable, por tanto están en el marco de normas ambientales. Habría que distinguir porque el ordenamiento ambiental tampoco es fijo.

Primero las empresas deben cumplir las RCA que los regula y es tarea de la Superintendencia de Medio Ambiente -SMA- hacerlas cumplir. Y si, por ejemplo el caso de ATI, con los muelles 4 y 5, conforme a la propia fiscalización de la SMA, no está cumpliendo con salvaguardar el medio ambiente...

Segundo, me ha hecho mucho sentido lo que ha señalado la AIA, en términos de que los proyectos productivos deben tener licencia social. Lamentablemente, varios proyectos de la región, no lo tienen. Es cierto, quizás ganen recursos de protección, como los han ganado, o debates jurídicos...

Usted habla del caso ATI...

-De ATI y otros que están pasando y que hemos ido descubriendo. En concreto, le pedimos a las empresas que cumplan la RCA y trabajen en sus licencias sociales.

Acotemos el tema de ATI. El estudio del ISP dio cuenta que la contaminación es mayor mientras se está más cerca del Puerto. Hace unos días se dio cuenta de otro estudio del año 2000, que demostraría la menor contaminación actual. O sea, podría validarse la tesis de que los procesos de ATI han permitido bajar la contaminación.

-Gracias a Dios, tenemos baja presencia de metales pesados en niños, pero no debiéramos tener. Nadie debiera tener nada. No corresponde aceptar niños con plomo. Estamos más tranquilos porque los indicadores han bajado, pero hay niños contaminados.

Cuando definí que ciertas instalaciones del puerto son foco de contaminación de metales pesados, tuvimos las confirmaciones. Y yo tengo que actuar preventivamente.

Si a juicio de ATI han mejorado, me parece bien, bienvenido sea, pero los organismos competentes son los que deben hablar y han dicho que tenemos un problema. ¿Y con todos estos antecedentes qué debería hacer yo?

Buena parte de la discusión tiene que ver con el tipo de puerto. El controlador de ATI dijo que esto es una decisión que debería tomar la autoridad. ¿Qué le gusta a usted? ¿Mejorar lo que hay, o sacar las cargas minerales a otro lado?

-Creo que el puerto tiene que desarrollarse en equilibrio con la ciudad. Hoy, en materia ambiental, no hay equilibrio, tampoco en transporte. Aquí hablamos de situaciones ambientales del puerto que afectan la salud de las personas.

¿Eso se puede corregir mejorando las medidas de control o sacando las cargas'

-Para mí esta es una ciudad portuaria y por tanto la ciudad tiene que seguir siéndolo.

¿Qué significa eso?

-O mejoramos ostensiblemente los procesos de transporte, acopio, embarque y desembarque... Pero mi apuesta es que las manejemos en otro lado. Sólo con concentrado tenemos para 70 u 80 años más, entonces conforme al desarrollo de Antofagasta y la situación medioambiental, yo me la jugaría por tener otro puerto.

Entonces, en concreto, según su juicio, el concentrado debiera salir de Antofagasta.

-Así es. Es mi gran definición respecto al tema.