Secciones

Ediles se reunirán con el seremi Serviu para solicitar fondos para pavimentación

plazo. Concejales loínos buscarán recursos o un plazo de postulación extraordinario para pavimentos participativos en la comuna, pues esto no se realizó a tiempo.
E-mail Compartir

Luego que se diera a conocer que- por segundo año consecutivo- Calama no postuló al programa de pavimentos participativos del Serviu, un grupo de concejales de la ciudad, viajará mañana hasta Antofagasta para hablar personalmente con el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano. El objetivo de esta reunión es solicitar a la autoridad algún fondo extraordinario al que la comuna pueda acceder para el arreglo de calles.

Según lo expresado por Darío Quiroga, "no puede ser que Calama se quede sin un peso de pavimentación participativa, sabiendo las necesidades que se tienen como comuna. Este hecho no sólo perjudica a los automovilistas, sino que también a la salud de las personas, por el polvo que emana de las calles sin pavimentar". De esta manera, junto con José Mardones y Norma Araya, averiguarán en Antofagasta si es que hay alguna alternativa para acceder a los fondos.

Discusión

Además del anuncio de la reunión con Mauricio Zamorano, el concejal, Darío Quiroga, criticó la gestión del alcalde en este punto y recalcó que la consejera regional, Sandra Pastenes, alertó de la situación hace meses y que Esteban Velásquez no reaccionó de buena forma. "Hay una cabeza del municipio que no logra conducir el barco, por lo que la responsabilidad cae directamente en el alcalde". Para Darío Quiroga hay una falta de alianza en el municipio, lo que permite que no se concreten mejoras tangibles. "Hay mucho anuncio, pero la gente de Calama necesita ver realidades. Hay una brecha gigante entre el discurso y la realidad de cómo nos vamos perdiendo oportunidades", dijo Quiroga.

Por su parte, el alcalde de Calama, expresó en la próxima sesión del Concejo Municipal entregará antecedentes sobre esta situación.

Programa

Los pavimentos participativos corresponden a un programa del ministerio de Vivienda y Urbanismo que entrega fondos a los vecinos de la comuna para que puedan pavimentar calles, pasajes o veredas. Las postulaciones para esta iniciativa están abiertas durante todo el año y se cierran en octubre, de manera que los proyectos se ejecutan el año siguiente.

Las gestiones para postular y adjudicarse los fondos deben ser realizadas por la municipalidad y los vecinos, quienes deben reunir entre el 5% a 30% del costo total de la pavimentación, rellenar una ficha, agruparse en un comité de pavimentación y contar con un plan de ingeniería para el arreglo de calles. Por su parte, el municipio, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac), debe ayudar a la comunidad a postular, otorgar el plan de ingeniería y aportar con un 5% a 25% del costo total de las obras de pavimentación que se realizarán.

Es importante destacar que si el comité de pavimentación es muy vulnerable queda exento del pago, al igual que aquellos cincuenta municipios que cuentan con un mayor porcentaje de habitantes en situación de pobreza.

Proyectos buscan mejorar seguridad en la comuna

iniciativas. Instalarán cámaras y lomos de toro en diversos sectores.
E-mail Compartir

Seis cámaras de televigilancia inalámbricas que serán instaladas en distintos puntos de la ciudad, además de nuevos resaltos reductores de velocidad, más conocidos como lomos de toro, y la reparación y hermoseamiento de la multicancha de la Villa San Rafael, fueron los tres proyectos presentados por la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación, Secplac, al Concejo Municipal durante la jornada de ayer.

Los tres proyectos contemplan una inversión total de 281 millones de pesos, que serán financiados en su totalidad por fondos municipales.

Las cámaras de televigilancia serán instaladas en diversos sectores de Calama y se conectarán a la Central de Comunicaciones (Cenco) de Carabineros. Además, se contempló la instalación de software e infraestructura de soporte para Cenco. Los montos adjudicados para este proyecto corresponden a 67 millones de pesos.

El mejoramiento integral de la multicancha de la villa San Rafael alcanza los 160 millones de pesos y contempla terminar las dependencias existentes, tales como camarines, salas, bodegas, baños, oficina, la multicancha, el cierre perimetral y además se complementará con implementos deportivos. El recinto consta de una superficie de mil 140 metros cuadrados aproximadamente y comenzará a ser intervenido en los próximos meses.

resaltos

Finalmente, el tercer proyecto considera la instalación de 23 resaltos, los cuales se instalarán en diversos sectores de la ciudad, con el propósito de bajar la tasa de accidentabilidad por exceso de velocidad. Según la norma de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), los resaltos vehiculares deben tener una altura máxima de 90 mm, mientras que, los resaltos peatonales, los cuales se ubican en escuelas, hospitales u otros recintos de alta convocatoria de personas, pueden alcanzar el nivel de la solera. La inversión de esta obra supera los 54 millones de pesos.

Seremis pretenden instalar un matadero en provincia El Loa

proyecto. La Seremi de Agricultura presentó a Corfo iniciativa que busca llevar a cabo un estudio de prefactibilidad para concretarlo.
E-mail Compartir

En el año 2005, el Servicio de Higiene Ambiental local clausuró el matadero municipal de Calama, por razones sanitarias que impedían faenar animales en la ciudad y que tenían relación con la normativa que regula la eliminación de residuos líquidos. Desde entonces y hasta ahora, la provincia El Loa no cuenta con la infraestructura que permita desarrollar esta actividad y, de este modo, entregar carne fresca para el comercio local.

En diciembre del 2014, luego de un trabajo conjunto de las Seremis de Salud, Desarrollo Social, Bienes Nacionales, Economía y Agricultura, fue presentado un proyecto que busca llevar a cabo un estudio de pre factibilidad que permita determinar si es posible instalar un nuevo matadero en la zona y qué organismo podría hacerse cargo de su administración.

PROYECCIÓN

El secretario regional ministerial de agricultura, Jaime Pinto, dijo que éste es un tema que hasta hace 4 años no había sido desarrollado por las autoridades de turno, y que durante el 2014 las Seremis involucradas iniciaron un trabajo conjunto que busca determinar qué factibilidad tendría la instalación de un matadero en la zona, respondiendo a la necesidad principalmente de las comunidades originarias de vender sus productos ganaderos y de los turistas que llegan a la zona y buscan degustar carnes, principalmente de camélidos.

El estudio, que espera ser desarrollado con financiamiento Corfo, busca además determinar qué organismo debería ser el responsable de administrar el recinto y hacerlo sostenible en el tiempo. La idea de un matadero para la zona se proyecta por medio de dos opciones, uno estacionado en algún punto de la provincia El Loa, al cual se trasladarían todos los animales de la zona, y otro móvil, que podría trasladarse hacia los puntos en los que fuera requerido.

RENTABILIDADes

Uno de los problemas más difíciles de salvar para lograr instalar un matadero en la provincia El Loa, tiene que ver con la rentabilidad económica, puesto que, de acuerdo a lo señalado por el seremi de Agricultura, la cantidad de animales que podrían ingresar a faenamiento es reducida, razón por la cual finalmente el matadero a cargo del municipio local cerró al no ser sustentable, lo que hace la actividad poco atractiva económicamente.

Sin embargo, la rentabilidad social es mucho mayor, ya que con el desarrollo de un proyecto que implique el funcionamiento constante de un matadero, la ciudadanía en general podría contar con productos ganaderos frescos producidos en la zona por ganaderos locales.

Un matadero reduciría además la posibilidad de que se generen enfermedades o infecciones derivadas del mal manejo de la carne por faenamientos que no cuentan con los resguardos y normativas sanitarias que permitan asegurar que el producto que llega hasta las mesas de los clientes es confiable. Un estudio necesario que se encuentra a la espera de financiamiento.