Secciones

Municipio espera que intendente Volta sea quien zanje el desalojo de la toma

ilegal. Equipo asesor del consistorio entregó los antecedentes del caso a la autoridad regional e insistirá en "restitución administrativa del inmueble".

E-mail Compartir

Tras la infructuosa tarea de que sea la gobernación provincial la que asuma la tarea de hacer efectivo el desalojo en la toma de calle Frei Bonn, el equipo de asesoría legal del municipio reveló que entregarán los antecedentes del caso al intendente Valentín Volta, para que él no sólo tome conocimiento cabal de la situación que se arrastra desde el 16 de marzo del 2013, sino que además asuma la restitución administrativa del inmueble ocupado ilegalmente.

Con fecha 2 de enero fue despachado a la intendencia de la región de Antofagasta un recurso en contra de la resolución del gobernador de la provincia El Loa, el cual solicita la restitución administrativa del inmueble que está ocupado ilegalmente al costado del polideportivo. En el escrito se solicita al intendente Valentín Volta que entregue una respuesta a la solicitud de desalojo que presentó el municipio a la gobernación y no fue escuchada.

El documento adjunta informes elaborados por la Dirección de Desarrollo Comunitario, además de copia de los planos archivados en el Conservador de Bienes Raíces, el dominio del terreno que pertenece en un 58% a Bienes Nacionales y un 42% al municipio calameño, esto según un estudio de títulos y planimetría que entregó la proporción.

PROCURADOR

El procurador del municipio, Luis Villaseca Soto, manifestó que "efectivamente es una medida que nos hemos visto forzados a realizar, después de una tramitación bastante exhaustiva y larga que se ha desarrollado de este procedimiento administrativo, básicamente, porque no ha existido voluntad política por parte de la gobernación de asumir las atribuciones y obligaciones que la ley le impone y trabajar coordinadamente con el municipio".

Luis Villaseca explicó que el objetivo de ejecutar el desalojo del terreno obedece a la concreción de un proyecto habitacional en el lugar, el cual beneficiaría a 4 mil personas que esperan por una vivienda.

La municipalidad de Calama continúa con el proceso para lograr desalojar los terrenos tomados en el sector adyacente al Polideportivo.

El procurador enfatizó que "desde el punto de vista legal, la atribución es clara, la Ley de Gobierno Regional otorga a la gobernación la atribución y -precisamente nos da la posibilidad- de recurrir ante el intendente, debido a la resolución del gobernador, que es precisamente lo que estamos haciendo".

Seremi: "Para apoyar con recursos en pavimentos se necesitan proyectos"

serviu. Pese a las gestiones de concejales, Mauricio Zamorano reiteró falta de iniciativas locales.

E-mail Compartir

Ayer y tras una gestión de los concejales Darío Quiroga, Norma Araya y José Mardones, el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, se reunió con éstos y atendió a sus intereses de poder generar o entregar recursos que incluyan a Calama en un plan o programa de pavimentaciones para la ciudad.

Tras la cita, los concejales expresaron que la buena voluntad de atenderlos se complementó con la propuesta de gestionar recursos -a los cuales Calama no postuló- y que permitan "que se pueda acceder a fondos extras o a la ampliación del programa de pavimentación participativa, ante lo cual el secretario regional de Vivienda y Urbanismo, fue muy receptivo y escuchó los planteamientos", dijo Norma Araya, luego de la reunión con Mauricio Zamorano.

"Entendemos que, si bien, no hubo postulación a fondos, sí quisimos proponerle la idea de sumar otras alternativas para que Calama cuente con este apoyo de pavimentos, debido a que los necesita, y eso también pasa no sólo por establecer alguna responsabilidad, sino en hacernos parte de algunas soluciones", agregó José Mardones sobre la reunión de ayer.

PROYECTOS

Por su parte, el titular de Vivienda y Urbanismo en la región destacó el interés de los concejales porque "la comuna cuente con recursos que impacten positivamente a la ciudad, la reunión se generó en ese tenor", dijo Zamorano.

Pero también expresó que "para apoyar con recursos en pavimentación, Calama debe generar proyectos, sin ese elemento clave no puede haber montos para apoyarla en dotación de carpetas asfálticas, que estén dentro de este ítem de inversión", precisó el secretario regional de la cartera.

Además, enfatizó que "apoyaremos y veremos las fórmulas para entregar a Calama recursos que permitan pavimentar calles, pasajes y también entornos, esa es nuestra intención y no escatimaremos esfuerzos para ello. Ese es nuestro mandato, es también el compromiso que tenemos, que es un eje permanente que como ministerio queremos. Analizaremos todas las posibilidades, generaremos todas las instancias y buscaremos apoyar proyectos con personal técnico y asesor", agregó Zamorano.

DEMANDA

José Mardones expresó también "el deber que tendremos por levantar demanda local en proyectos de pavimentaciones, lo que será una tarea importante de relevar, porque entendemos que es parte relevante buscar junto a organizaciones sociales y juntas de vecinos, el desarrollo de proyectos de ese tipo y ahí nuestra labor será clave, porque Calama no puede darse el lujo de perder la oportunidad de sumarse y postular a mejorar sus calles y barrios".

"Nos pareció que más allá de no haber postulado como municipio, debíamos generar alguna forma de poder quizás, ver otras alternativas para optar a recursos en esta materia. No buscamos responsabilidades a algo que no se hizo. Tenemos una mirada un poco más propositiva, que le permita a la ciudad sumar y no desgastarse con lo que pudo haber sido y no fue. Ésta no es una crítica, es más bien un esfuerzo por generar alianzas, la que de parte del Serviu tiene un apoyo y un compromiso que el propio titular nos expresó", dijo Norma Araya.

"De nuestra parte, siempre habrá apoyo y una relación de cordialidad y de trabajo cuando el municipio así lo requiera, pero será fundamental que se hagan proyectos y sobre la base de éstos -de un banco dedicado a ello- para que las buenas ideas e iniciativas tengan un asidero y se concreten. En eso, las autoridades correspondientes tendrán el desafío, al cual nos sumaremos. Esa es nuestra intención", cerró Mauricio Zamorano.

En total, fueron 24 las comunas que postularon a los recursos del vigésimo cuarto llamado a pavimentaciones participativas.

La región de Antofagasta presentó un histórico aumento de postulaciones del mil 200 por ciento.

En Calama, y desde el año 2007, se registran disminuciones a postulaciones de este programa que apoya la pavimentación de calles y barrios de la región.