Secciones

Calama contará con el mosaico urbano más grande del país

obras. Iniciativa pertenece al Serviu a través del programa Quiero Mi Barrio.
E-mail Compartir

Con un total de 330 metros cuadrados, y emplazado en el muro posterior del liceo Francisco de Aguirre, el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región (Serviu), lanzó ayer el proyecto que dotará al sector de un atractivo paisaje que será el más grande Chile y retratará la historia de Calama.

A través del programa Quiero Mi Barrio, que impulsa el Serviu, "pretendemos que el concepto 'barrios' no sólo sea mejoras viales y de equipamiento, sino que también agregue otras variables como este mosaico, el que entregará una plusvalía al sector, haciéndola atractiva, un referente en la ciudad y en la que los vecinos serán parte importante", explicó el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano.

HISTORIA

Con cerca de un millón de cortes de cerámicas, "este trabajo entregará una mirada de lo que ha sido la historia de Calama y su gente. Desde su anexión a Chile, pasando por la Nacionalización de Cobre. Esperamos que esto termine con uno de los paños que recuerde los sesenta años que este 2015 cumplirá el liceo Francisco de Aguirre", explicó el artista a cargo de las obras, Osvaldo Oyarzún.

Margarita Cortés, coordinador del programa Quiero Mi Barrio, explicó también "que este proyecto tiene además una mirada integradora, porque no sólo se trata de mejorar e inculcar un concepto de barrio en el sector donde participan y se benefician dos juntas de vecinos -Diego Portales y Pedro Aguirre Cerda-, sino que incluirá la participación de los alumnos en el trabajo a realizar en el mosaico, el que entregará pertenencia y compromiso estudiantil y ciudadano".

Este proyecto contempla una inversión de 32 millones de pesos, que tuvo una contraparte de Codelco y recursos del 2 por ciento de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). "Es un hito para la ciudad, porque contempla un atractivo no sólo cultural, sino que también uno muy importante y que tiene que ver con lo turístico", agregó Margarita Cortés.

En febrero deberán comenzar las obras en el recinto, el que tendrá la colaboración de los vecinos del sector. En marzo, y una vez que partan las clases, los alumnos del liceo Francisco de Aguirre serán parte importante del proyecto.

Cuenta regresiva para celebrar los 100 años de Chuquicamata

aniversario Al frente de la Parroquia El Salvador las distintas agrupaciones, en conjunto con Codelco, realizaron el lanzamiento oficial del programa de actividades de la celebración.

E-mail Compartir

El 18 de mayo de 1915 se fundó el campamento minero de Chuquicamata, por lo que este año se celebra su centenario. Por ello, hoy se realizó el lanzamiento oficial de las actividades de aniversario, entre las que se cuentan: la apertura del campamento a la población, la edición del libro "Chuquicamata 100 años de Historia", exposiciones, actividades deportivas, entre otras.

Debido a que la organización del aniversario de Chuquicamata es un trabajo en conjunto entre diversas agrupaciones vinculadas al campamento y Codelco Chuquicamata, este evento toma un matiz emotivo, que hoy, en el lanzamiento oficial estuvo más presente que nunca.

Actividades

Si bien, todavía el programa de actividades no es definitivo, ya existe una idea clara de lo que se quiere realizar para celebrar a Chuquicamata. En el ámbito cultural se quiere presentar una obra de teatro llamada "100 años de Chuquicamata", junto con un concurso de pintura, exposiciones, ciclos de cine, entre otras. El gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, expresó que "van a haber varias actividades culturales, obras de teatro, bailes típicos. Estamos conversando con instituciones folclóricas y de ballet, queremos traer muchas cosas, esperamos concretarlo y hacer una celebración que se recuerde por mucho tiempo".

Por su parte, la presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados, en relación a las actividades, recalcó que todos los eventos serán subidos a las páginas web por cada institución que participa en este aniversario. Además, agregó que aún quedan bastantes grupos que incluir: "Hay muchas ideas, mucho por hacer, muchas agrupaciones que tienen que estar en esta mesa. Se deben agregar generaciones actuales de generaciones, Copase, Chuqui Ayuda, una gama de instituciones que tienen que estar en este aniversario porque es de todos, chuquicamatinos y calameños", expresó Bolados.

Las celebraciones se extenderán por toda una semana, sin embargo, los días fuertes serán el 17 y 18 de mayo. El 17 se espera realizar un show musical, el cual será en el campamento con dos números artísticos de renombre nacional. Ese mismo día, específicamente en la víspera del 18 de mayo, habrá fuegos artificiales. En este evento participarán autoridades nacionales, regionales, comunales y se espera contar con la presencia de la Presidenta de la República.

Para el 18 de mayo, en sí, se realizará un desfile cívico militar y el tradicional acto ecuménico en la Plaza de Chuquicamata. Posterior a ello, se abrirán los edificios emblemáticos para que los asistentes puedan visitarlos.

Cabe destacar que todas las actividades serán informadas a través de una página web especial que realizará Codelco para el aniversario del campamento. Por otro lado, se recalca que no sólo se realizarán eventos en Chuquicamata, ya que en palabras de Sergio Parada "esta celebración no es de Codelco, es de la comunidad, de la región de Antofagasta, provincia El Loa, de chuquicamatinos y calameños que han participado en la historia de este yacimiento. Esperamos la participación de toda la provincia".

Patrimonio

Hasta el momento hay un gran número de organizaciones que están participando junto con Codelco en la organización de este aniversario. Sin embargo, como se dijo anteriormente, se espera que se sumen muchas más. Una de las más importantes, es la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, que, a través de su presidenta, Miriam Bolados, aprovechó de informar que este 15 de enero se entregará el expediente al Consejo de Monumentos Nacionales, día en que, probablemente, se declare al campamento como "zona típica". A su vez, esperan que para el 18 de mayo Chuquicamata ya sea oficialmente considerado Patrimonio de la Humanidad. Finalmente, Bolados dijo que están planeando una exposición en Santiago con fotos familiares de chuquicamatinos con la idea fundamental de que "todo Chile sepa que algún día en el campamento de Chuquicamata se hizo patria".

Rosa Ahumada es monja, reside en Buenos Aires desde los 18 años, pero es chuquicamatina de corazón. Su padre, Enrique Ahumada, trabajó en el campamento e incluso manejó la emblemática Pala Mundial. Para ella, los 100 años de Chuqui significan pura emoción: "Es un siglo de vida y felicidad en este lugar. Yo tuve una infancia preciosa. Mis oraciones están con los chuquicamatinos para que sean fuertes y mantengan el patrimonio".

Toda su estadía en Chuquicamata la vivió en el mismo hogar, ubicado en la Plazoleta Ruiz. La casa L 2-11 cobijó a 7 generaciones y fue como una herencia que pasó de generación en generación. Su padre, ya fallecido, trabajó 30 años en Codelco y cada vez que visita el campamento lo recuerda. Al referirse al aniversario, Marta se dirige a sus coterráneos: " Espero que los chuquicamatinos aprovechen este centenario. Acá hay mucha historia".

Pedro Rivera se emociona hasta las lágrimas cuando habla de Chuquicamata. Fundador del Cuerpo de Bomberos del campamento, recuerda que cuando pequeño repartía los diarios "Debate" y "Pampa" y lustraba zapatos para los bailes. Venir al campamento, le trae mucha nostalgia: " Yo trabajé con los gringos, ver el campamento me da nostalgia. Ahora es un mineral desierto, me da pena, pero espero que el aniversario traiga más recuerdos".

18 de mayo

es el día oficial de la celebración de los cien años del campamento de Chuquicamata. Ese día se abrirán los edificios emblemáticos para la visita de los asistentes.

1915 fue el año

cuando se fundó el campamento minero de Chuquicamata, luego de dos años de construcción. En mayo, la localidad cumple un siglo de vida.

1 siglo de vida

cumple en mayo el campamento minero de una de las zonas más importantes para el desarrollo y avance de Chile. 100 años de historia y recuerdos.