Secciones

Llegan 30 contenedores y habilitan hospital de campaña en comuna de Mejillones

INVERSION.Core entregó 970 millones de pesos para hacer realidad anhelado sueño de vecinos.
E-mail Compartir

Con una inversión que supera los 970 millones de pesos, aportados por el Consejo Regional (Core), la Municipalidad de Mejillones recibió los más de 30 contenedores que transportan cada uno de los elementos que forman parte del hospital de campaña.

El proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) permitirá contar con un centro médico con una superficie de 800 metros cuadrados y que cuenta con unidades de urgencia, sala de estabilización de pacientes e incluso morgue.

Este proyecto que es el primero a nivel sudamericano, no sólo será un alternativa para Mejillones, sino que podrá ser utilizado en la zona norte y será un tema importante a nivel nacional, según precisó el intendente Valentín Volta, quien inspeccionó en terreno la nueva infraestructura.

CAPACIDAD

Este nuevo centro cuenta con una capacidad para dar atención a 100 hospitalizados y albergar a más de 1.000 personas que requieran refugio.

La infraestructura se encuentra compuesta por 4 carpas neumáticas de 103 m2 c/u, 24 módulos tipo contenedor, equipo general de apoyo operacional y el equipo médico necesario para una correcto funcionamiento en caso de emergenci, lo que fue resaltado por el alcalde Marcelino Carvajal, quien aclaró tras la publicación de "El Mercurio de Antofagasta", que la inversión es gracias al Consejo Regional y no a E-CL como lo indicaba el artículo publicado el lunes 5 de enero.

Inundación

Considerando que el actual Hospital de Mejillones se encuentra en la zona de inundación y que el proyecto de construcción de un nuevo recinto hospitalario está en formulación, se hizo necesario la compra de un hospital móvil para afrontar las posibles emergencias de la comuna y que tendrá un impacto a nivel nacional al ser el primero en su tipo en todo Chile, para lo cual el Core, en la sesión del proximo viernes, llevará a votación la ampliación del proyecto en el que inlcuirán pabellones quirúrgicos.

En estos días el municipio mejillonino se encuentra trabajando para presentarlo a la comunidad.

Suben los delitos y empeora "nota" de fiscales, gobierno y parlamentarios

índice. Victimización en la capital regional es la segunda más alta del país, según encuesta.

E-mail Compartir

Una alta victimización y una mala evaluación del trabajo de las autoridades en temas de seguridad pública, son las principales conclusiones que arrojó en Antofagasta el Índice Paz Ciudadana-Gfk Adimark 2014.

La encuesta, dada a conocer ayer, posicionó a la capital regional como la segunda gran comuna del país más afectada por la delincuencia, con un 48,3% de los hogares "victimizados", esto es, familias donde uno o más miembros fueron afectados por ilícitos.

Según el informe, en el país la situación sólo es peor en la ciudad de Iquique, donde la victimización fue del 52,5%.

Por el contrario, las comunas menos proclives a los delitos fueron el año pasado Punta Arenas, con 21,9% de sus hogares afectados, además de Valdivia y Osorno, que aparecieron igualados en 31,7%.

ROBOS

El estudio de Paz Ciudadana y Adimark concentró su mirada en los robos e intentos de robo, con o sin violencia, dentro o fuera del hogar.

Sus resultados se apartan bastante de lo señalado a comienzos de 2014 en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública (Enusc), que también midió victimización.

Aquel informe, elaborado por el Ministerio del Interior y el INE, mostró para Antofagasta una victimización de 25,5% (la más baja desde 2005), diferencia que podría explicarse por el hecho que el Índice Paz Ciudadana-Gfk Adimark también contabiliza los "intentos de robo" y no sólo los delitos consumados.

AUMENTO

De acuerdo a los datos, en 16 de las 17 grandes comunas consideradas en la encuesta la víctimización aumentó.

En el caso de Antofagasta, dicho crecimiento fue de 2,8 puntos (pasó de 45,5% en 2013 a 48,3% en 2014), lo que significó avanzar del lugar tres al dos en el ránking nacional.

Otro dato inquietante que entrega la fundación es que la capital regional exhibe actualmente el mayor índice de "alto temor" a los delitos, con un 19% de población que manifiesta aquella sensación de inseguridad.

La gobernadora Fabiola Rivero dijo que la encuesta conocida ayer mide "sensación de victimización", que se alimenta básicamente de dos variables, que son cantidad de detenidos y denuncias.

Como ambos indicadores aumentaron el último semestre de 2014 (citó cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito), la autoridad piensa que el informe de Paz Ciudadana y Adimark podría tener cierto asidero, aunque siempre en el plano de la "subjetividad".

Fabiola Rivero destacó que si bien son varios los aspectos metodológicos que la diferencian de la Enusc, el gobierno no cuestiona los resultados del estudio de la fundación.

"Entendemos que el tema de la seguridad es sensible en la región. Por eso, tecnicismos más, tecnicismos menos sobre cómo se hizo la encuesta, lo concreto es que la seguridad es uno de los pilares de trabajo de este gobierno", indicó.

EVALUACIÓN

Pero tan inquietante como los resultados de victimización son las notas que obtienen distintos actores con competencia en el campo de la seguridad.

De acuerdo con la investigación, la alcaldesa de Antofagasta, karen Rojo, logra un 3,8, los jueces 2,8, el intendente Valentín Volta 3,6, los parlamentarios 2,5, los fiscales 3,1 y los defensores 3,3 (todas calificaciones de 1 a 7).

Sólo Carabineros, la PDI y Gendarmería aprueban en la evaluación de los antofagastinos, al registrar 4,7, 4,8 y 4,5, respectivamente.

Jaime Araya, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal, alertó respecto a las "señales de disconformidad" que está entregando la ciudadanía a través de sus evaluaciones.

"Debe ser la peor evaluación que obtiene la institucionalidad en su conjunto y creo que con este resultado hay que abrirse a una forma distinta de enfocar el trabajo", afirmó.

OPOSICIÓN

Por su parte, el exintendente Pablo Toloza calificó los resultados de la encuesta como "desastrosos" y recordó que cuando la Alianza por Chile entregó el gobierno, en la Región de Antofagasta este indicador era de 25,5% (Enusc 2014).

"Si en un año se llegó a un 48,3%, lo único que puedo afirmar es que se trata de una pésima noticia, porque significa retroceder en todo lo que se había realizado", precisó.

La diputada Paulina Núñez manifestó a su vez que la encuesta es una de las más prestigiosas que se realizan en el país y que sus resultados quedan refrendados "cada vez que se va a terreno".

"La gente vive atemorizada, vive encerrada en su casa y este es un llamado al gobierno", afirmó la parlamentaria.