Secciones

Llega la película del matemático que ayudó a derrotar al nazismo

film. "Código Enigma" viene avalada por una larga lista de premios internacionales y la noble misión de reconocer el heroísmo de Alan Turing , uno de los padres de la ciencia de la computación. Se estrenará en cines de todo el país el 29 de enero.
E-mail Compartir

Dato curioso: el guión de "Código Enigma" figuraba en 2011 en la famosa lista negra de proyectos rechazados por Hollywood. Escrita por el guionista principiante Graham Moore, estuvo luchando arduamente, y sin éxito, para suscitar el interés de algún productor de la industria.

Afortunadamente, la suerte se revirtió y la poderosa compañía de los hermanos Bob y Harvey Weinsten se hizo cargo del largometraje histórico que ahora cuenta con una serie de reconocimientos, entre ellos, el premio AFI a Mejor Película del año y cinco nominaciones a los Globos de Oro en categorías importantes como Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Guión y Mejor Banda Sonora.

Como si fuese poco, el film ha sido un éxito comercial en salas: hasta la fecha ha recaudado más de $ 65 millones de dólares. Todo un triunfo, tomando en cuenta su presupuesto de $ 15 millones. En Chile aterrizará el 29 de enero.

Decodificando a Hitler

Basada en hechos reales, la película se centra en cómo Alan Turing, el famoso genio matemático británico, llegó a descifrar el código alemán Enigma durante la Segunda Guerra Mundial, completamente auspiciado por el primer ministro Winston Churchill. Para esto se abrió la Escuela Gubernamental de Códigos y Cifrados, cuyo objetivo era quebrar el tráfico de mensajes enemigos. La complicada misión, por supuesto, hizo posible sabotear algunos planes de Alemania y ayudó a derrotar el imperio de Hitler.

La película, dirigida por el australiano Morten Tyldum, posa su mirada en las acciones del grupo liderado por Turing (interpretado por el cotizado Benedict Cumberbatch) y compuesto principalmente por matemáticos y algunos entusiastas amantes del ajedrez y los crucigramas. Pero sigue también las paradojas que experimentó el científico -uno de los padres de la ciencia de la computación- tras su heroico aporte a la derrota del nazismo.

Al hecho de que su contribución fue nunca abiertamente reconocida, se suma algo peor: en el año 1952 fue condenado por "indecencia grave y perversión sexual", según los códigos británicos que por esos años sancionaban la homosexualidad. Fue sometido a un tratamiento hormonal para "reducir la líbido", que le provocó serios problemas de salud. Dos años más tarde fue encontrado muerto en su departamento tras ingerir una manzana con cianuro. Oficialmente se consideró como suicidio, aunque su madre aseguró que fue un accidente.

En una de sus últimas cartas, Turing escribió un falso silogismo que, hasta la fecha, muchos han interpretado: "Turing cree que las máquinas piensan/ Turing yace con hombres/ Luego las máquinas no piensan".

En el año 2009, el primer ministro Gordon Brown pidió públicamente disculpas por el trato que recibió el matemático durante sus últimos años de vida. El 24 de diciembre de 2013, en tanto, obtuvo un simbólico indulto de parte de la Reina Isabel II.

"14 millones de vidas"

"Código Enigma" no es la primera película en retratar a Turing. El gran actor inglés Derek Jacobi ya lo encarnó en la cinta biográfica "Breaking the code" (1996) y Ed Stoppard lo hizo en "Codebreaker" (2011), mientras que "The Turing Enigma" (2011) juega con su legado en beneficio de un thriller apocalíptico.

Pero la cinta protagonizada por Cumberbatch - que también cuenta con la actuación de Keira Knightley como la criptoanalista Joan Clarke- lo honra mostrando una faceta que, hasta ahora, no había sido demasiado divulgada.

"Salvó 14 millones de vida", aseguró recientemente el actor protagónico. "Rompió un código que adelantó el fin de la Segunda Guerra Mundial en, por lo menos, dos años. Pero no es masivamente conocido. ¿Por qué no tiene el mismo reconocimiento de Darwin y Newton? ¿Por qué no está en la portada de libros de Historia y de Ciencia? Eso fue realmente una motivación para que aceptara narrar su historia y llevar su legado a un público más amplio".