Secciones

Dos familias loínas denuncian negligencia médica en muerte de joven y de bebé en parto

Casos. Hechos ocurrieron en el hospital Carlos Cisternas. En el primero la joven asistió a urgencia en reiteradas ocasiones sin recibir un diagnóstico y en el segundo, suspendieron cesárea programada, atendiendo una semana después.
E-mail Compartir

Una lamentable situación viven dos familias de Calama, las que perdieron a sus hijos tras recibir atención en el hospital Carlos Cisternas. Ambos casos ya fueron presentados ante la Fiscalía, por lo que esperan que la investigación transparente los procedimientos aplicados y las respectivas responsabilidades.

El primero de estos comenzó el 10 de diciembre, Yesenia Alcayaga Pallero (38) llegó a maternidad a hospitalizarse porque tenía programada una cesárea para el día siguiente, ya que su embarazo fue de alto riesgo obstétrico. Sin embargo, en vez de prepararla para dar a luz, le dieron el alta porque el feto estaba en posición para nacer por parto normal y debía esperar las contracciones.

"Nosotros confiamos, le creímos al profesional que nos dijo eso, porque se supone que sabe. Durante todos los días el bebé se movió, le hicimos seguimiento. El 18 volvimos al hospital porque le habían programado un control, pero la dejaron hospitalizada porque estaba pasada en el tiempo", contó su esposo José Montecinos.

El 19 de diciembre le comenzaron a inducir el parto y a las 15 horas habría entrado de urgencia a pabellón para hacerle una cesárea. "Iban sacando a otra mamá cuando la entraron a ella y a mí me dijeron que debía esperar. Al rato salió un médico y me dijo que el bebé venía con complicaciones, por lo que les dije que había que hacer lo que fuera necesario, pero ahí me confirmó que José Ignacio estaba muerto".

El mundo se le desmoronó a este padre, quien además debió asumir la responsabilidad de decirle a su esposa. El sábado 20 de diciembre a las 15.30 horas retiraron el cuerpo del pequeño y el domingo a las 09.30 horas Yesenia fue dada de alta.

"Me han preguntado por qué no exigí que fuera cesárea, pero son ellos los profesionales, se supone que saben, uno confía en ellos. Ponemos la vida en sus manos cuando operan, cuando uno está enfermo, en los partos y no podemos dudar de ellos, de su verdad", recalcó.

Montecinos contó que el pequeño era muy esperado y tenía de todo lo que pudiera necesitar por bastante tiempo, pero cuando regresaron a su casa decidieron regalar todo, porque el hecho de ver el coche, su silla, sus juguetes y ropa, el dolor se ahondó.

Para encontrar tranquilidad, Yesenia se fue a Coquimbo y a pesar que le recetaron unos medicamentos para cortar la leche, este proceso natural sigue su curso.

Promesa lírica

Mireya Rueda Rodríguez (26) fue hija única, profesora de Música y estaba despegando en el mundo profesional del canto lírico. Su sueño era ser reconocida por su voz.

El 19 de diciembre llegó de Santiago y el 21 tuvo que ir a urgencia porque se había desmayado. Según contó su madre, Marina Rodríguez, le recetaron unos medicamentos y la enviaron para su casa, pero antes la interrogaron para saber si estaba embarazada, consumía alcohol o drogas, lo que fue descartado absolutamente, ya que para cuidar su voz ni siquiera se exponía a ambientes con humo de tabaco.

"Después de eso la volví a llevar y le hicieron dos nebulizaciones, le dieron un jarabe, un relajante y la derivaron a la casa. El 25 regresamos a emergencia y sacándola después de la atención se volvió a desmayar, en el mismo lugar. La entraron y un paramédico le tocó el pecho para que reaccionara. Estuvimos hasta muy tarde, pero nunca la mandaron a hacer un examen o algo para que detectaran qué tenía", relató su madre.

Agregó que el día antes que falleciera la volvió a llevar y para los profesionales de urgencia no tenía nada, incluso contó que le recalcaron que lo que presentaba su hija no era una emergencia. El 1 de enero murió.

A pesar que su madre no quería que le hicieran la autopsia, accedió luego que otro facultativo del recinto le recalcara que era necesario saber de qué había muerto y no quedarse con el paro cardiorrespiratorio que le habían dicho en el Carlos Cisternas. El resultado fue una trombosis pulmonar.

"Sé que todos tenemos una fecha, pero como me la trataron, la miraron como molestia... no pueden ser tan poco empáticos, si se supone que es su vocación. Ella tenía todo un futuro por delante y se lo cortaron acá", recalcó Mireya Rodríguez.

Dentro de los temas pendientes que le quedaron a Mireya Rueda está el haber conocido a una amiga colombiana. "Llevaban más de diez años chateando y se iban a conocer ahora. Había juntado su plata para viajar".

Hospital

El director del hospital Carlos Cisternas, Patricio Toro, precisó que en ambos casos se le dará una respuesta a las familias.

En el primero, explicó que existe un protocolo de acción por muertes perinatales, a través de una auditoria, independiente que exista una duda o reclamo de los familiares, "por lo tanto en este momento hay una ordenada, que la hará un médico de la maternidad. Si hay algún antecedente que oriente si hubo un mal proceder de la gestión clínica evidentemente hay algunas acciones administrativa que se llevan".

En cuanto a la muerte de la joven, argumentó que "según lo que me comentan, un diagnostico que no fue evidenciado en las consultas previas, por lo que también indica que hay que hacer una auditoría clínica y luego la investigación que corresponda".

Áreas de Desarrollo Indígena levantan propuestas tras proceso de consulta

Conadi. Liderado por la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social, pueblos originarios demandan representatividad y mayor participación.
E-mail Compartir

Tras un proceso que fue liderado por la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social en la región, que incluyó a los pueblos atacameños (Lickan Antay), Quechua y Aymarás concluyó la consulta Indígena en su etapa de reflexiones y propuestas, las que serán enviadas a fin de mes para que engrosen las que a nivel nacional buscan la creación de un ministerio de asuntos indígenas.

"Esta ha sido una enorme oportunidad de acercar, conocer y sobre todo proponer desde la cosmovisión indígena lo que los pueblos originarios quieren para su futuro y desarrollo, donde han expresado también la necesidad de mayor representatividad a nivel nacional", explicó la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social Angelique Araya, sobre el proceso y las conclusiones vertidas al cierre del proceso.

Estas propuestas serán enviadas a fin de mes al ministerio de Desarrollo Social, el que deberá elaborar una propuesta completa la que se presentará en marzo próximo en el Congreso y así generar las vías para la creación de la cartera de Asuntos Indígenas.

"Durante el proceso y todas las sesiones de consulta hemos podido sumar diversas miradas, opiniones y necesidades del mundo indígena de la provincia El Loa, donde esperamos entregar íntegramente los propuesto por ellos y sus expectativas", cerró Araya.