Secciones

Llaman a ganaderos loínos a almacenar el forraje

invierno. Pocas lluvias estivales no tendrán efecto positivo en el 2015.
E-mail Compartir

Temperaturas máximas bajo lo normal, mínimas sobre el promedio y escasas precipitaciones en el trimestre diciembre, enero y febrero son las predicciones climáticas informadas por la Dirección Meteorológica de Chile para la provincia de El Loa, esto apoyado en las últimas observaciones de la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas y Prevención de Riesgo Agroclimático (Crea), de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central y los patrones recientes de circulación atmosférica en el hemisferio Sur.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, dijo que de enfrentar un verano más seco que el anterior es necesario que los agricultores y ganaderos de Atacama La Grande y Alto El Loa tomen los resguardos necesarios para salvaguardar la actividad agropecuaria en el sector, haciendo especial énfasis en el almacenamiento de forraje que permitan asegurar el alimento hasta el próximo invierno.

"De acuerdo a información aportada por la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas y Prevención de Riesgo Agroclimático todos los pronósticos indican que por efectos del Niño habría una disminución en las precipitaciones durante este verano. Sin embargo, estaremos monitoreando e informando oportunamente si existen variaciones en el comportamiento meteorológico, pero todo indica que este año no sería tan lluvioso como los anteriores", explicó la autoridad regional del agro.

INVIERNO

Asimismo, Pinto destacó que "hacemos un llamado a los agricultores a tomar las precauciones y resguardos necesarios. Que aprovechen la temporada agrícola para almacenar forraje para el invierno, y en caso de que igualmente se registren lluvias estivales, aplicar el plan de contingencia que hemos estado informando y capacitando a los agricultores a través de los programas de desarrollo local y los programas de desarrollo territorial indígena del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)".

En el caso de que exista la eventual presencia de lluvias estivales se recomienda a los agricultores estar prevenidos por el ataque de hongos en sus cultivos. También que junto a sus pares se organicen y limpien con anticipación canales, y se aseguren de que las compuertas de estos, las bocatomas y estanques acumuladores se encuentren operativos ante el aumento de caudales que podrían causar estragos en sus predios.

"El socialismo tiene que lograr reinstalar una presencia institucional en Calama"

E-mail Compartir

El ex senador y miembro del partido Socialista, Camilo Escalona, visitó Calama para reunirse con los militantes locales para analizar la fuerza que poseen en la zona, el futuro y los líderes que deben potenciarse, esto en el marco de las próximas elecciones que elegirán al presidente nacional, contienda que deberá competir con la presidenta del senado, Isabel Allende, entre otros.

¿Cuál es el fin de visitar Calama?

Para dialogar, para intercambiar opiniones con los militantes socialistas, los diferentes líderes de opinión que tenemos en la provincia de El Loa y en la región, en el marco del proceso que vive el partido Socialista para elegir su nueva mesa directiva en el próximo mes de abril.

¿Cuál es la situación actual del partido en la zona?

Tenemos que recuperar fuerza institucional como partido Socialista, en relación a la fuerza que yo conocí en los años 89 y 90, al inicio de la transición. Con el ex diputado Nicanor Araya que fue electo en el 90, compartí en la Cámara y nos eran comunes algunos temas que nos inquietaban en ese período, como el de la reforma laboral que ahora está puesta en el paquete de transformaciones que ha presentado al Congreso Nacional la Presidenta Michelle Bachelet.

Luego tuvimos el liderazgo de Fanny Pollarolo, quien inicialmente sacó una espectacular votación e inesperadamente para mí, perdió su reelección en 2001. Fue un balde de agua fría, yo francamente no lo esperaba.

De forma que el socialismo tiene que lograr reinstalar una presencia institucional en Calama. Nosotros siempre fuimos una gran contribución a los debates de la gran minería del cobre, una de nuestras señales principales de identidad por décadas fue la lucha por la nacionalización del cobre.

¿Qué ocurrió que provocó la debilidad del partido en la zona?

Sufrimos cuando perdió Fanny Pollarolo, por que no lo esperábamos, era una gran parlamentaria. Entiendo que la crítica que recibió era porque su presencia era escasa en la ciudad, la verdad que no estoy seguro que haya sido una crítica justa. Tenemos que hacer el esfuerzo de proyectar nuevas figuras, pero estas no se inventan en un laboratorio, el partido puede ayudar en la formación y la claridad del mensaje. El partido tiene que hacer un gran esfuerzo para clarificar su mensaje político y estos dirigentes deben surgir al calor de estas nuevas circunstancias.

¿Qué impresión tienen los dirigentes comunales?

Conversando con ellos, echan de menos en el enfoque nacional del partido, en su discurso público, los temas que son de la región pero que tienen alcance nacional, en este caso creo que no hemos puesto el acento suficiente en el valor que tiene el que la Presidenta Bachelet haya resuelto la inversión de 4.500 millones de dólares, aproximadamente, para asegurar el futuro de Codelco.

Creo que tampoco hemos mostrado la preocupación que amerita un tema tan trascendental para todo Chile, no sólo para la zona desértica, como es el agua, creo que es una de las políticas públicas que con mayor apremio debiéramos revisar muy de fondo, porque afecta al conjunto del país. Fui senador de la región de Los Lagos y puedo decir que, por ejemplo en Chiloé que es una zona tan lluviosa el agua se pierde, no tenemos una inversión en tranques.

Recojo el punto de vista de los dirigentes locales, en el sentido que hay un discurso del partido que se tiende a acotar en los límites del debate parlamentario.

¿Cómo evaluaría la democracia actual?

Siento que uno de los problemas que tiene la democracia en nuestro país es que el debate político se ha reducido al mundo parlamentario y eso no puede ser, la democracia es más ancha, más amplia, más profunda y nos debemos proponer que surjan nuevos liderazgos en ciudades tan significativas como Calama, donde el socialismo siempre tuvo una raíz fuerte profunda y es lamentable que se haya dejado de crecer.

Desde su última visita, ¿notó cambios en Calama?

Los gobiernos democráticos no realizaron el volumen de inversión necesario que Calama merece. No creo que el desencanto se explique esencialmente por una crítica a la democracia en general, independiente de sus imperfecciones, sino que se acumularon muchos temas locales. Teniendo la riqueza del cobre aquí la retribución del Estado de Chile a Calama es mezquina.